Un libro te calienta, te estimula, te intriga, te confunde, te conduce, ¿a dónde? No se sabe del todo, pero se sabe que estará bueno, que valdrá la pena, que es incluso quizá fundamental. El libro se llama Vaquera Invertida. El libro dice ser una autoficción o una autoteoría o una polibiografía, un poco de esto y un poco de aquello, después de todo su autora es McKenzie Wark quien recientemente ha expresado de manera pública su transición. Y el libro se trata de los recovecos de este proceso, de este devenir. Y también de tantas otras cosas.
Wark ya era conocida antes de este libro, tanto por su escritura como por las temáticas abordadas. Y no es casual. McKenzie trabajó temprano en la estela situacionista. Sus libros Manifiesto Hacker y El capitalismo ha muerto destacaron por abordar de manera crítica, pero especialmente creativa problemas fundamentales del régimen económico- político actual, así como de sus condiciones técnicas y subjetivas, la infraestructura material y libidinal del modo de vida impuesto. Y no solo eso, sino también desde una escritura que reunía lo informal y la precisión reflexiva, que hace pensar no tanto por lo intrincado del lenguaje utilizado, sino por lo desafiante de los problemas que muestra o los ángulos en los que permite cogerlos. Todo esto se prolonga y se intensifica en este libro, o al menos es la apuesta del taller. En la escritura es fácil de notar, de sentir, pero ¿y en el contenido? En apariencia, los temas han variado profundamente, como si sin más nos hubiera arrojado a otro territorio y, sin embargo, algo late de que también estas exploraciones pudieran abrirnos a algunas claves frente a las aporías a las que llegamos, en las que estamos.
La invitación es simple, directa y ojalá sabrosa. Leer este libro juntxs, no solo en la compañía de quienes participemos en este taller, sino también de algunos otros textos que traeremos a colación, para devorarlos junto a las páginas plagadas de historias, preguntas, tentativas, sexo y teorías, low teorías. Esta idea de una low theory es algo que atraviesa la producción de McKenzie y que conectará también las sugerencias de lectura que se irán realizando durante el taller. En principio leeremos el libro en 6 sesiones, divididas en 3 bloques: i) goce; ii) técnicas y iii) autonomías. No se trata tanto de bloques que se corresponden linealmente con la “historia” del libro, sino de tensiones que atraviesan sus distintos momentos. Cada sesión tiene un número de capítulos para leer, junto a un texto auxiliar para ponernos a conversar, discutir, intercambiar, incluso enojarnos – por qué no. Asimismo, cada bloque tendrá un material audiovisual que le acompañe.
La metodología en las sesiones consistirá en una pequeña presentación del texto auxiliar en relación con el libro y el trabajo de Wark. Luego, un diálogo colectivo en torno a los puntos que nos marcan, que sentimos o resentimos, lo que nos provoca, lo que nos da para pensar, lo que nos mueve a crear o incluso lo que quisiéramos callar, pero nos atrevemos igual no más a balbucear.
El Club de Lectura contarña con la participación de la poeta travesti Claiudia Rodríguez y con la participación remota de McKenzie Wark en la última sesión.