Afectos Vihrales. Encarnaciones, deseos y potencialidades del saber sidario es un taller de reflexión, experimentación y diálogo conceptual sobre los saberes del vih y sus mutaciones discursivas en la actualidad, con el énfasis en cómo sus significados e identificaciones se han ido transformando con las expresiones artísticas y vivencias/politizaciones durante la última década. En particular, las enunciaciones de la misma población seropositiva han generado una reformulación afectiva y gozosa de quienes vivimos con vih, la cual se construyen en tanto compresión de la historia, contexto y tonalidades de encuentros entre los cuerpos. Nos preguntamos por los afectos como un acontecimiento: la lectura de una notificación reactiva, un diálogo del que emerge una problemática, una sospecha y desconfianza sobre las imposiciones hegemónicas, una posibilidad de imaginar, una performance colectiva, una potencialidad de los cuerpos, una ingesta de pastilla diaria, una infección vuelta vibración social.
Afectos Vihrales se direcciona a pensar los contagios, las trasmisiones, la infección y la enfermedad como un estado corporal desde donde generar conocimiento y tejer afectos en tanto superficies, procedimientos y acontecimientos entre las corporalidades y sus potencias sensibles ¿De qué manera se configuran, artística y políticamente, los modos de compresión/expresión de las vivencias seropositivas? Este taller emerge desde lo que se pone en juego cuando el vih se hace presente, en nuestro cuerpo, en nuestras colectividades, en la sociedad y en el arte, tomando en cuenta el tráfico de sentidos y significados entre ellas como un tejido de afectividades, pulsiones, fuerzas y formas de una infección expansiva. Tal como un cuerpo se (re)mueve con la notificación de un diagnóstico, este taller observa el comportamiento de la materia en donde las dimensiones experienciales, afectivas y sociales se encuentran, tocan, desean, rechazan, gozan, incomodan y configuran nuevos modos de comprensión. Un horizonte en movimiento que otorga una constante posibilidad de indeterminación, de desborde.
El taller está dirigido a personas que vivan con vih y/o población sexogénero disidentes que deseen profundizar sobre las perspectivas afectivas que han emergido de las propias experiencias (o no) con el virus y las teorizaciones sobre el cuerpo. Construyendo un campo nocional que involucra contextos de producción artística, sentimientos de la vivencia viral, enunciamientos disidentes, políticas del encuentro y vínculos con la historia local. El taller se compone por 6 sesiones progresiva que aborden el objetivo de profundizar y analizar los registros afectivos involucrados en las corporalidades que viven con vih (o no), y los modos en que se rearticulan las narrativas socioculturales contemporáneas, transitando por (1) Viralidad en el contexto local; (2) Política del deseo; (3) Micropolíticas infecciosas; (4) Cuerpo químico; (5) Sentimientos y goces negativos; (6) Saberes del cuerpo viral.
La metodología del taller abre un espacio de encuentro y reflexión transversalizada por las lecturas y abordajes bibliográficos propuestos sesión a sesión, acompañando de una metodología performativa/artística (en base a los intereses técnicos y colectivos del propio grupo) para la internalización y despliegues del conocimiento a través de la experimentación corporal, propiciando un cruce de aquellos conceptos abordados en las sesiones con la experiencia y el valor del conocimiento que emergen de la vivencia viral.
Cronograma
Sesión 1 _ Vihralidad en el contexto local
En la primera sesión, se dará el espacio para conocernos colectivamente, atendiendo a los intereses particulares y motivaciones de participación. Se abordarán los conceptos de “viralidad en el contexto local” a partir de las lecturas y reflexiones bibliográficas de Lina Meruane, Victor Hugo Robles y “Este Fanzine tiene VIH” (CEVVIH), profundizando en el entendimiento contextual del vih en Chile y Latinoamérica. Luego se plantea una pregunta inicial: ¿Cuáles son los afectos vinculados a la experiencia seropositiva en nuestras vidas? Con el que se propicie un ejercicio performativo/escritural íntimo para una actividad a desarrollar en la siguiente sesión.
Sesión 2 _ Políticas del deseo
La sesión comenzará con un ejercicio de lectura performativa en conjunto a músicas con resonancia a los goces y deseos de cada unx de lxs integrantes del grupo. Luego, se abordarán conceptos de “Disidencia Sexual y Articulación del Deseo” como una práctica corporal contrahegemónica. Se profundizará en los conceptos de “analidad” provenientes de S. Carrascosa y P. Preciado, problematizando la sodomía como una dicotomía degradante de los pensamientos religiosos y civilizatorios del cuerpo y la sexualidad heterocisnormativa. Para cerrar esta sesión realizará la lectura de uno de los capítulos de “Loco Afán” de Pedro Lemebel, de manera que se pueda situar en el territorio local a la producción artística literaria.
Sesión 3 _ Micropolítica infecciosa
En esta sesión, se abordará de manera amplia las perspectivas de teoría queer que desarrollan los autores de la bibliografía seleccionada, en particular abordar el concepto de “hermenéutica del residuo” de J.E. Muñoz y el concepto de “salvaje” de J. Halberstam, encontrando en este cruce, una profundización sobre la micropolítica del encuentro y del despliegue corporal desajustado. En esta sesión se realizará una actividad performativa/corporal, por medio de una práctica de tacto, para la estimulación de la superficie corporal, luego se realizará el visionado de un video de autoría personal (Kevin Magne) la cual corresponde a una vista microscópica de mi propia sangre, para luego finalizar la sesión con una segunda práctica de tacto como un dinamizador poético/performativo con el encuentro, recorrido y acompañamiento del afecto sutil.
Sesión 4 _ Saberes del cuerpo Viral
En esta sesión se abordará en concepto de “gesto” alojado en la Teoría Queer de J. E. Muñoz y en la Filosofía danzante de M. Bardet. De manera que aquellos gestos sean una proyección del cruce temporal alojados en el cuerpo y sus potencialidades de relacionamiento. Se realizarán algunas revisiones de producciones artísticas locales y contemporáneas en torno al vih, para profundizar en la diversidad de gestos que se puedan crear desde el arte. Se propone la realización de una fotografía o de un pequeño video (con el celular) que responda a ¿cuáles son los gestos afectivos de los saberes del cuerpo?
Sesión 5 _ Cuerpo químico
¿De qué manera podemos considerar a una píldora como una portadora de sensibilidad? En esta sesión se abordarán las nociones de “medicalización y cuerpo químico” creado en relación a la ingesta de fármacos y las posibilidades de construcción del cuerpo que se posibilitan a través de las ingestas de píldoras. Para esto, abordaremos la noción de “farmacopornografía” de P. Preciado y las condiciones de relacionamiento químico/temporal a través de la ingesta de PREP en los ligues sexuales por medio de aplicaciones virtuales abordadas por Juan Pablo Sutherland.
Sesión 6 _ Sentimientos y goces negativos
La última sesión aborda la noción de “Sentimientos queer” de S. Ahmed y “Materialismos Afectivos”de V. Bulo, profundizando en la idea de hacer del cuerpo un cuerpo del goce negativo, en tanto experiencias de melancolía, dolor, duelo, y pérdida propia en las vivencias seropositivas. Para esto se recopilarán las producciones performativas que se han realizado durante el taller a modo de una exposición íntima que ponga en común las diversas experiencias y vivencias del afecto en tanto reflexión de las experiencialidades seropositivas.