Este es taller que busca hacer accesible reflexiones y experiencias de luchas feministas desarrolladas y teorizadas con el fin de cuestionar las herencias de la dominación colonial e imaginar otras cartografías de resistencia posibles.
Un tema crucial será entender que el feminismo sudaca no debiera ser hijo de Simone de Beauvoir, que siendo aún central la lucha por la equidad de género, que el desafío desde el Sur global pasa por identificar y superar herencias coloniales que obstaculizan el avance de los feminismos del nuevo milenio.
Plantearemos también, como reto, subvertir del discurso, la acción, criticar la forma ONGeizada que han tomado los activismos feministas latinoamericanos.
El taller busca dar una mirada iniciática a diversas tradiciones feministas que no han estado lo suficientemente representadas en la literatura feminista académica, hegemonizada por la producción teórica de los Estados Unidos y de Europa.
Las lecturas buscan cuestionar visiones feministas etnocéntricas que no habían considerado la articulación entre género y raza o entre identidades culturales e identidades de género, ni el estrecho vínculo entre el racismo, el imperialismo y las prácticas e ideologías patriarcales.
En cada encuentro se busca decolonizar el conocimiento y develar la manera en que las representaciones textuales de la otredad se convierten en una forma de colonialismo discursivo que no sólo da cuenta de una realidad sino que la construye.
Temas a tratar
- Colonialismo, teorías y feminismo poscolonial
- Gobernabilidad Colonial: las tres dimensiones de la gobernabilidad
- Entender el nuevo territorio poscolonial
- Decolonizar el lenguaje
- La tensión con los feminismos hegemónicos
- La tensión con los nacionalismos y las políticas de identidades