TALLER

Ficciones contemporáneas del fin del mundo: filosofía, cine y literatura

Autor: Fran Ríos y Juan Pablo Villalobos

Este taller tiene el objetivo de constituir un espacio de diálogo en torno a la producción filosófica, literaria y cinematográfica sobre el fin del mundo. Para esto, se propone un análisis crítico conforme a dos ejes temáticos. El primero y el central, busca revisar los discursos hegemónicos del fin de mundo manifiestos a través del género distópico, que, por una parte, plantean el fin en términos materiales de existencia para la especie humana; o en su defecto, ficciones que denotan un mundo en colapso o en ruinas, cuya sociedad global insiste en su supervivencia bajo la lógica posindustrial y de consumo, que se ceñirían a categorías histórico-filosóficas recientes como lo es el Capitaloceno.

Las resonancias afectivas en la sociedad apuntan a la predominancia de representaciones distópicas, la falta de apertura a insospechados futuros, dominan los mapeos cognitivos (cartografías y sus productos culturales) del sistema social global. Se distingue así una revisión de ficciones distópicas,  utópicas u otras posibilidades, en las que el capitalismo – en tanto la ciencia y tecnologías estructurantes del mercado medial, industrial y del consumo- es el eje del futuro y su proyección; así como, ficciones en literatura y cine, cuya premisa es la caída del mundo como lo conocemos (por causas ambientales, políticas u otras), ficciones en que la ciencia o tecnologías no logran responder (“una salida”) al fin del mundo.

Como segundo eje se plantean ejercicios especulativos en torno a la idea del fin del mundo, en cuanto al advenimiento y/o contemporaneidad de sensibilidades no antropocéntricas, que responderían al fin del sentido del mundo a través de otros biocódigos sobre los que se escribirían las nuevas historias planetarias.  Provocaciones para imaginar un futuro en que desaparece la especie humana, ficciones y acciones políticas para crear co-existencias con otras especies. Propuestas para formar parte de un planeta al borde de la extinción.

En cuánto a la dinámica de los encuentros, se promoverá el diálogo y la apertura de una escucha activa entre todas las personas participantes a través de metodologías participativas y actividades breves que buscarán animar la discusión y el debate sobre los no-futuros y la importancia de los presentes.

Cronograma:

Primera sesión. Introducción a ficciones contemporáneas del fin del mundo.

Segunda sesión. Ficciones del fin de mundo: Cine y literatura distópicas.

Tercera sesión: Ficciones de un mundo con y sin nosotrxs. Co-existencias y futuros no-humanos.

Cuarta sesión: ¿Es posible un no fin? Terraformación, proyectos tecnofílicos de explotación, gobernabilidad endo y exoplanetaria.

FECHA DE INICIO: Martes 9 de agosto de 2022.

HORARIO: Martes de 19 a 20:30 hrs. (Chile).

NÚMERO DE SESIONES: 4 sesiones, frecuencia quincenal.

MODALIDAD: Online.

VALOR: $24.000 por persona (29 usd).

SESIONES: 9 y 23 de agosto, 6 y 20 de septiembre de 2022.

INSCRIPCIONES durante el mes de julio en almanegralibreria@gmail.com

Con la inscripción al taller, accedes a un 15% de descuento en aquellos libros de la bibliografía que tengamos disponibles.

_______

Fran Ríos es titulado de Psicología de la Universidad Diego Portales (UDP). Dedicó primeros años a la investigación en neurociencia cognitiva y estudios de la conciencia. Master en “Análisis Sociocultural del Conocimiento y de la Comunicación”, Universidad Complutense de Madrid, España. Actualmente dedicado a los cruces artísticos-filosóficos en cultura visual, medios y política. Incursionando en la dramaturgia.

Juan Pablo Villalobos, de profesión psicólogo (UDP), amante de la conversación y el lenguaje en todas sus formas. Aficiones que le llevaron hace años a familiarizarse con la escritura y las prácticas (“terapéuticas”) narrativas en contextos comunitarios y de atención particular. Interés en la mediación lectora y la filosofía contemporánea.

_______

Bibliografía:

++ Berardi, F. ‘Bifo’ (2017) Fenomenologia del fin. Buenos Aires: Caja Negra.
++ Butler, B. (2013) El atlas de ceniza. Alpha Decay.
++ Bratton, B. (2021) La terraformación. Programa para el diseño de una planetariedad visible. Buenos Aires: Caja Negra.
++ Danowski, D. & Viveiros de Castro, E. (2019) ¿Hay mundo por venir? Ensayo sobre los miedos y los fines. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Caja Negra.
++ Haraway, D. J. (2020) Seguir con el problema: Generar parentesco en el Chthuluceno. Buenos Aires: Consonni.
++ Houellebecq, M. (2003) Las Partículas Elementales. Anagrama.
++ Loriga, R. (2017) Rendición. Penguin Random House.
++ McCarthy, C. (2011) La carretera. Knopf Doubleday Publishing Group.
++ Meillassoux, Q. (2020) Metafisica y Ficcion Extracientífica. Chile: Roneo.
++ Nova, N. and Disnovation.org (2021) Bestiario del Antropoceno. Menguantes.
++ Weisman, A. (2007) El mundo sin nosotros. Madrid: Debate.