Este taller tiene el objetivo de constituir un espacio de diálogo en torno a la producción filosófica, literaria y cinematográfica sobre el fin del mundo. Para esto, se propone un análisis crítico conforme a dos ejes temáticos. El primero y el central, busca revisar los discursos hegemónicos del fin de mundo manifiestos a través del género distópico, que, por una parte, plantean el fin en términos materiales de existencia para la especie humana; o en su defecto, ficciones que denotan un mundo en colapso o en ruinas, cuya sociedad global insiste en su supervivencia bajo la lógica posindustrial y de consumo, que se ceñirían a categorías histórico-filosóficas recientes como lo es el Capitaloceno.
Las resonancias afectivas en la sociedad apuntan a la predominancia de representaciones distópicas, la falta de apertura a insospechados futuros, dominan los mapeos cognitivos (cartografías y sus productos culturales) del sistema social global. Se distingue así una revisión de ficciones distópicas, utópicas u otras posibilidades, en las que el capitalismo – en tanto la ciencia y tecnologías estructurantes del mercado medial, industrial y del consumo- es el eje del futuro y su proyección; así como, ficciones en literatura y cine, cuya premisa es la caída del mundo como lo conocemos (por causas ambientales, políticas u otras), ficciones en que la ciencia o tecnologías no logran responder (“una salida”) al fin del mundo.
Como segundo eje se plantean ejercicios especulativos en torno a la idea del fin del mundo, en cuanto al advenimiento y/o contemporaneidad de sensibilidades no antropocéntricas, que responderían al fin del sentido del mundo a través de otros biocódigos sobre los que se escribirían las nuevas historias planetarias. Provocaciones para imaginar un futuro en que desaparece la especie humana, ficciones y acciones políticas para crear co-existencias con otras especies. Propuestas para formar parte de un planeta al borde de la extinción.
En cuánto a la dinámica de los encuentros, se promoverá el diálogo y la apertura de una escucha activa entre todas las personas participantes a través de metodologías participativas y actividades breves que buscarán animar la discusión y el debate sobre los no-futuros y la importancia de los presentes.
Cronograma:
Primera sesión. Introducción a ficciones contemporáneas del fin del mundo.
Segunda sesión. Ficciones del fin de mundo: Cine y literatura distópicas.
Tercera sesión: Ficciones de un mundo con y sin nosotrxs. Co-existencias y futuros no-humanos.
Cuarta sesión: ¿Es posible un no fin? Terraformación, proyectos tecnofílicos de explotación, gobernabilidad endo y exoplanetaria.