TALLER

Taller de escritura creativa: archivo y memoria

Facilita Angelo Alessio

Este taller será un espacio para escribir narrativa desde la noción de archivo y, a través de esta, preguntarnos de qué manera aquel proceso creativo es también una forma de hacer memoria.

La materia prima que se usará para escribir puede variar, por lo que se destinará el inicio del taller a pensar en ello, en qué es un archivo y, sobre todo, desde dónde escribir con él. Recordar, investigar,
escribir/archivar, son pasos que se seguirán para articular los relatos. Lo propio del archivo, como señaló Georges Didi-Huberman, es lo faltante: siempre hay espacios vacíos que esperan ser llenado. Ahí entrará la ficción, aquel montaje que le dará un nuevo sentido a las imágenes que se recolecten.
Se harán también ejercicios en clases para “soltar la mano” y se trabajará en sus propias ideas de cuento/novela/no-ficción. Así, a la par de sus manuscritos, se leerán a otrxs autorxs de diversas latitudes cada semana. Se seguirá la lógica del leer para escribir y escribir para leer. Se conversará cada sesión sobre sus textos y se discutirán en conjunto, además de sugerir referencias que les permitan complementar sus intereses personales. Y, a partir de textos breves sobre escritura, se pensarán los procesos creativos, en cómo darle forma en la página a esas ideas o imágenes que desean convertir en
relatos.
El taller está dirigido a cualquier persona que desee escribir narrativa. No requiere conocimientos previos.

// Primera mitad del taller: archivo y memoria

1ra sesión: Escribir con el archivo

  • Chilean Electric de Nona Fernández
  • “El archivo arde” de George Didi-Huberman
  • “Escribir es una artesanía extraña” de Hebe Uhart

2da sesión: Ficción de archivo

  • Poste restante de Cynthia Rimsky
  • La teoría de la bolsa de la ficción de Ursula K. Le Guin

3ra sesión: Coleccionar para hacer memoria: diario íntimo

  • Diario de Japón de María José Ferrada
  • “Escribir el propio monumento”, del libro La experiencia escrita de Philippe
    Artières

4ta sesión: Novela autobiográfica

  • La otra hija de Annie Ernaux
  • Vida y escritura. Teoría y práctica de la autobiografía de Lorena Amaro

// Segunda mitad del taller: sobre la escritura de relatos

5ta sesión: “De dónde surge un cuento” y “El pero, la fisura y el cuento” de Hebe
Uhart

6ta sesión: Las malas de Camila Sosa

7ma sesión: “Una cuestión de confianza” y “El escritor y el personaje” de Úrsula K.
Le Guin

8va sesión: Mesa de lecturas y cierre de taller.

MODALIDAD: Presencial.

HORARIO: Lunes 17 a 19 hrs. (Chile).

SESIONES: 13-20-27 de mayo, 3-10-17-24 de junio y 1º de julio de 2024.

VALOR: $43.000 mensual por persona (2 meses).

Con tu inscripción accedes también a un 15% de descuento en los libros incluidos en el taller que tengamos disponibles.

INSCRIPCIONES: aalessiod@gmail.com

__________

Angelo Alessio de Rosas (Argentina-Chile) es editor, escritor y mediador de lecturas. Publicó el libro de cuentos Nuestras últimas palabras (Sangría, 2022) y la crónica “Laguna” que forma parte del libro Espectros de la dictadura a medio siglo del golpe (Alma Negra Editorial, 2024). Es licenciado en Literatura con Mención en Edición de Textos. Magíster en Literatura por la Pontificia Universidad Católica de Chile. Sus áreas de investigación comprenden los vínculos entre materialidades y literatura, ficciones de archivo y estrategias escriturales en narrativa.
___________