Manera de galardón Merced pecuniaria y extranjería en el siglo XVII

Autor(es): Sandoval Parra, Victoria
Editorial: Fondo de Cultura Económica
Año: 2014
Ciudad: Madrid

n las últimas décadas del siglo XVI y a lo largo del XVII, la Monarquía hispánica se convirtió en un centro de acogida de refugiados católicos que por diversos motivos, fundamentalmente de índole política y religiosa, se vieron obligados a huir. Estas comunidades extranjeras, procedentes en su mayoría del ámbito anglosajón y del ámbito balcánico-norteafricano, solicitaron su reconocimiento al monarca hispano por su defensa y servicio al catolicismo. Así, si el rey quería hacer honor al liderazgo de la cristiandad, debía desarrollar sistemas de reconocimiento y tuición a través de la concesión de mercedes –fundamentalmente pecuniarias– a extranjeros. Partiendo de este planteamiento, la obra en conjunto analiza la comprensión de los aspectos teóricos y prácticos de la merced, examinando su naturaleza jurídica y la dinámica de su puesta en marcha de cara a la protección y amparo de los refugiados foráneos.

En una ley de Enrique IV incorporada en la Nueva Recopilación la merced es un concepto, en primer lugar, vinculado a la gracia: una conjunción copulativa los une a la hora de definir el atributo correspondiente de la potestad del rey. En segundo lugar, esa potestad de hacer gracia y merced se desarrolla, en el discurso normativo, en términos de donación. En tercer lugar, a la hora de concluir, la relación copulativa se produce entre la donación y la merced.
La ley, en primer lugar, se refiere a las concesiones de gracias y mercedes como un atributo de la potestad del rey. Por otra parte, la recepción de la donación regia implica la naturaleza y el vasallaje. La finalidad de tales concesiones es, por un lado, el enriquecimiento y la honradez de los súbditos, y por otro lado el acrecentamiento del estado de la monarquía.

$28.500

1 disponibles

Descripción

n las últimas décadas del siglo XVI y a lo largo del XVII, la Monarquía hispánica se convirtió en un centro de acogida de refugiados católicos que por diversos motivos, fundamentalmente de índole política y religiosa, se vieron obligados a huir. Estas comunidades extranjeras, procedentes en su mayoría del ámbito anglosajón y del ámbito balcánico-norteafricano, solicitaron su reconocimiento al monarca hispano por su defensa y servicio al catolicismo. Así, si el rey quería hacer honor al liderazgo de la cristiandad, debía desarrollar sistemas de reconocimiento y tuición a través de la concesión de mercedes –fundamentalmente pecuniarias– a extranjeros. Partiendo de este planteamiento, la obra en conjunto analiza la comprensión de los aspectos teóricos y prácticos de la merced, examinando su naturaleza jurídica y la dinámica de su puesta en marcha de cara a la protección y amparo de los refugiados foráneos.

En una ley de Enrique IV incorporada en la Nueva Recopilación la merced es un concepto, en primer lugar, vinculado a la gracia: una conjunción copulativa los une a la hora de definir el atributo correspondiente de la potestad del rey. En segundo lugar, esa potestad de hacer gracia y merced se desarrolla, en el discurso normativo, en términos de donación. En tercer lugar, a la hora de concluir, la relación copulativa se produce entre la donación y la merced.
La ley, en primer lugar, se refiere a las concesiones de gracias y mercedes como un atributo de la potestad del rey. Por otra parte, la recepción de la donación regia implica la naturaleza y el vasallaje. La finalidad de tales concesiones es, por un lado, el enriquecimiento y la honradez de los súbditos, y por otro lado el acrecentamiento del estado de la monarquía.

Valoraciones

No hay valoraciones aún.

Solo los usuarios registrados que hayan comprado este producto pueden hacer una valoración.