Luchas autónomas en los años setenta. Del antagonismo obrero al malestar social

Autor(es): Espai en Blanc
Editorial: Traficantes de sueños
Año: 2008
Ciudad: Madrid

Este libro pretende ser una intervención política sobre la memoria. Su propósito es sacar a la luz el otro movimiento obrero: un movimiento anticapita-lista que nació y creció a partir de las prácticas de autoorganización y que fue protagonista de numerosas luchas bajo el Franquismo y los años que le siguieron. Su propósito es así una reescritura de la Transición en la que los grandes nombres dejen de contar, y en la que las luchas colectivas y anónimas ocupen su lugar. Pero, por encima de todo, este libro quiere ser una intervención política sobre nuestra actualidad. Por eso la reconstrucción histórica viene seguida de análisis concretos que al tiempo que describen cómo el concepto de autonomía ha sido recuperado por el capital, intentan contestar a la pregunta de ¿cómo será la práctica autónoma en el futuro? De hecho, la autonomía (obrera) era, antes que nada, un modo de lucha que prefiguraba ya otra sociedad. Hoy, en la época global, repensar la autonomía es iniciar vías de desocupación del orden, abrir grietas en la realidad donde hacer la experiencia del nosotros. Nuestra mirada a la historia desde el presente no es, por lo tanto, una mera recuperación de la memoria. Tal y como dice J. Gelman, al olvido no hay que oponer la memoria sino la verdad. La verdad que deshace la historia del poder, la verdad que perfora la realidad que se nos impone. La verdad como el aire que necesitamos para respirar. Construir esa verdad, más exactamente, construir nuestra verdad es el objetivo de este libro.

$18.500

1 disponibles

Descripción

Este libro pretende ser una intervención política sobre la memoria. Su propósito es sacar a la luz el otro movimiento obrero: un movimiento anticapita-lista que nació y creció a partir de las prácticas de autoorganización y que fue protagonista de numerosas luchas bajo el Franquismo y los años que le siguieron. Su propósito es así una reescritura de la Transición en la que los grandes nombres dejen de contar, y en la que las luchas colectivas y anónimas ocupen su lugar. Pero, por encima de todo, este libro quiere ser una intervención política sobre nuestra actualidad. Por eso la reconstrucción histórica viene seguida de análisis concretos que al tiempo que describen cómo el concepto de autonomía ha sido recuperado por el capital, intentan contestar a la pregunta de ¿cómo será la práctica autónoma en el futuro? De hecho, la autonomía (obrera) era, antes que nada, un modo de lucha que prefiguraba ya otra sociedad. Hoy, en la época global, repensar la autonomía es iniciar vías de desocupación del orden, abrir grietas en la realidad donde hacer la experiencia del nosotros. Nuestra mirada a la historia desde el presente no es, por lo tanto, una mera recuperación de la memoria. Tal y como dice J. Gelman, al olvido no hay que oponer la memoria sino la verdad. La verdad que deshace la historia del poder, la verdad que perfora la realidad que se nos impone. La verdad como el aire que necesitamos para respirar. Construir esa verdad, más exactamente, construir nuestra verdad es el objetivo de este libro.

362 págs.

Viernes por la noche del 13 de diciembre de 2002 en Les Naus, un centro social okupado desde hace años en Gracia (Barcelona). Actualmente ha sido ya desalojado y derribado. Tres-cientas personas se encuentran allí para dar el tiro de salida a Espai en Blanc.<BR><BR>Espai en Blanc es un la apuesta colectiva de un grupo de personas que se proponen hacer de nuevo apasionante el pensamiento. Es decir, abrir un agujero en la realidad que no se defina por lo que ya sabe sino por lo que no sabe. Este agujero se abre en una brecha entre el activismo y la academia, el discurso y la acción, las ideas y la experimentación. Por eso es una apuesta a la vez filosófica y política.<BR><BR>Espai en Blanc es, además, una Fundación. Cuenta con el respaldo económico de quienes apostaron por el proyecto, un grupo de personas que han reunido sus recursos, sus fuerzas, su tiempo y sus ideas para que Espai en Blanc exista. El capital más importante con el que cuenta esta Fundación es la complicidad: la de aquellos que la han impulsado la idea y de la de quienes a lo largo de los años la han compartido y enriquecido.

Valoraciones

No hay valoraciones aún.

Solo los usuarios registrados que hayan comprado este producto pueden hacer una valoración.