Descripción
El poeta y escritor Juvencio Valle viajó a España en 1938 como representante de la Alianza de Intelectuales de Chile y primer corresponsal de guerra de la revista Ercilla. Inmerso en pleno desarrollo de la guerra civil española (1936-1939), Valle no solo se enfrenta a una brutal y sangrienta realidad —bombardeos, ruinas y muertes, así como su encarcelamiento en la prisión franquista de Porlier—, sino que también experimenta la cotidianidad y fraternidad del pueblo republicano español, caracterizado por su disposición al amor y a la esperanza en medio de la lucha. En Asunto pueblo se reúnen crónicas de guerra, testimonios y conferencias hasta ahora inéditas en las que Juvencio Valle documenta y reflexiona sobre los acontecimientos que vivió en la España de la utopía y de la noche más oscura. Esta edición, complementada con registros visuales del fotógrafo español Juan Miguel Pando Barrero, revela la búsqueda esencial de Valle: la del «asunto pueblo», que implica «respirar su atmósfera, sangrar o crecer en ella» y observar «cómo responde a la demanda de su propia vida». Lejos de satisfacer un apetito literario, esta búsqueda es un acto de adhesión y amor hacia una causa social.
Juvencio Valle (Villa Almagro, 1900 – Santiago de Chile, 1999), poeta y escritor. Entre sus poemarios se cuentan: La flauta del hombre pan (1929), Tratado del bosque (1932), Nimbo de piedra (1941) y Del monte en la ladera (1960). Recibió el Premio Nacional de Literatura en 1966. Fue director de Bibliotecas, Archivos y Museos entre 1972 y 1973, y cofundador de la Comisión Chilena de Derechos Humanos en 1978.
«En Asunto pueblo, la mirada y escritura de Juvencio Valle contempla el espectáculo atroz de la guerra civil española. Si bien en el plano personal las vivencias de Valle en España guardan un reverso tremendo y descorazonador —marcado por la derrota, el miedo y el presidio—, su compromiso con el pueblo republicano español tiene en sus crónicas, conferencias y entrevistas, un anverso luminoso y una experiencia no menos real: el testimonio de que, en medio de la brutalidad y del dolor, España alumbró también momentos fascinantes y conmovedores y, en definitiva, fue capaz de convocar al mundo a entregarlo todo —a entregar la vida— por la utopía de construir una humanidad distinta, una humanidad mejor» Jesús Cano Reyes, académico de la Universidad Complutense de Madrid.
Valoraciones
No hay valoraciones aún.