TALLER

Taller “Hacernos anfibios: biologías queer y culturas de lo colectivo” // x Jorge Díaz

Lo anfibio alude a una forma de vida que transita entre mundos: agua y tierra, naturaleza y cultura, masculino y femenino. Más que una categoría zoológica, es una metáfora que nos permite pensar la adaptabilidad, la transición constante y aquellas existencias que resisten las clasificaciones rígidas. 

Desde la biología, la rana africana Xenopus laevis ha sido clave para comprender procesos como la migración celular colectiva o la reprogramación nuclear, mostrando bajo el microscopio dinámicas de cooperación y plasticidad que explican fenómenos como la regeneración o el cáncer.
Desde el transfeminismo, lo anfibio se enlaza con identidades fluidas, no binarismos y estrategias de resistencia contra-hegemónicas. En este taller de 4 sesiones trabajaremos lo anfibio como un recurso epistemológico y creativo, vinculando la investigación biológica con reflexiones sobre disidencia, estética y los desafíos sociales y ambientales contemporáneos.

Cronograma: 

Sesión 1: Metáforas biológicas y biología feminista.
Revisión de cómo las metáforas atraviesan la ciencia y la cultura, introducción a la biología feminista y crítica al androcentrismo en la producción del conocimiento.

Sesión 2: La potencia de lo anfibio.
Exploración de lo anfibio desde la biología del desarrollo y la ecología. Estudio de Xenopus laevis y de la migración celular colectiva como metáforas para pensar la adaptabilidad y las resistencias colectivas.

Sesión 3: Teoría queer y cuerpos en tránsito.
Discusión de lo anfibio como metáfora queer. Análisis de identidades fluidas, corporalidades mutantes y producciones artísticas feministas y de disidencia que desafían los binarismos.

Sesión 4: Creación colectiva y cierre.
Espacio práctico de escritura y experimentación creativa. Síntesis de los aprendizajes del taller a través de producciones propias y reflexión grupal sobre lo anfibio como metodología de pensamiento y acción.

Bibliografía básica:

Sara Ahmed (2004). La política cultural de las emociones. Universidad Autónoma de México.
Sara Ahmed (2019). La promesa de la felicidad. Caja Negra Editores.
Alejandra Castillo (2016). Disensos feministas. Editorial Palinodia.
Alejandra Castillo (2020). Ars Disyecta. Editorial Palinodia.
Ann Cvetkovich (2018). Un archivo de sentimientos. Trauma, sexualidad y culturas públicas lesbianas. Editorial Bellaterra.
Jorge Díaz (2022). Microscopio invertido. Ediciones Libros del Cardo.
Paz Errázuriz & Jorge Díaz (2019). Ojos que no ven. Autoedición.
Anne Fausto-Sterling (2006). Cuerpos sexuados: La política de género y la construcción de la sexualidad. Editorial Melusina.
valeria flores (2019). Tropismos de la disidencia. Editorial Palinodia.
Friedl, P., & Gilmour, D. (2009). “Collective cell migration in morphogenesis, regeneration and cancer”. Nature Reviews Molecular Cell Biology, 10(7), 445-457.
Donna Haraway (2019). Seguir con el problema. Generar parentesco en el Chthuluceno. Editorial Consonni.
Donna Haraway (2024). Cristales, tejidos y campos: metáforas que conforman embriones. Editorial Rara Avis.
George Lakoff & Mark Johnson (1980). Metáforas de la vida cotidiana. The University of Chicago Press.
Catherine Malabou (2018). “Una sola vida. Resistencia biológica, resistencia política”. Revista de Humanidades, 38, 245-261.
Esther Newton (2016). Mother Camp. Un estudio de los transformistas femeninos en los Estados Unidos. Alpuerto Editorial.
Paul B. Preciado (2002). Disphoria Mundis. Editorial Anagrama.
Paul B. Preciado (2008). Testo Yonki. Sexo, drogas y biopolítica. Editorial Anagrama.
Nelly Richard (2018). Abismos temporales: Feminismo, estéticas travestis y teoría queer. Metales Pesados.
Teresa de Lauretis (1984). Alicia ya no. Feminismo, Semiótica, Cine. Editorial Cátedra.
Teresa de Lauretis (2015). “Género y teoría queer”. Mora, 21, 107-118.
Sayak Valencia (2016). Capitalismo Gore. Editorial Melusina.
Joel, D., Berman, Z., Tavor, I., et al. (2015). Sex beyond the genitalia: The human brain mosaic. PNAS, 112(50), 15468-15473. https://doi.org/10.1073/pnas.1509654112
Judith Butler (1990). El Género en disputa. Feminismo y la subversión de la identidad. Editorial Planeta.
Judith Butler (2017). Cuerpos aliados y lucha política. Editorial Paidós.
Faride Zerán (2018). Mayo Feminista, la rebelión contra el patriarcado. Ediciones LOM.

SESIONES: 7-14-21-28 de octubre

HORARIO: 17:30 a 19 hrs.

DURACIÓN: Todos los martes de octubre

MODALIDAD: Presencial

CUPOS: 10 máximo

VALOR: $40.000 mensual (pago por transferencia)

Con tu inscripción accedes también a un 10% de descuento en los libros incluidos en el taller que tengamos disponibles.

INSCRIPCIONES: https://forms.gle/acxwkJcQ6wtBYKF79

Jorge Díaz (Santiago de Chile, 1984) es biólogo y Doctor en Bioquímica de la Universidad de Chile. Su trayectoria científica se ha centrado en el estudio de la migración celular, con énfasis en la migración colectiva de la cresta neural en Xenopus laevis, tema que investigó durante su etapa postdoctoral en University College London. Anteriormente trabajó en modelos de cáncer y sistema nervioso central, articulando preguntas sobre los mecanismos de movilidad celular en distintos contextos biológicos. Su investigación busca conectar la biología con una mirada transdisciplinaria que vincula ciencia, arte y activismo de disidencia sexual. Ha publicado ensayos y libros que exploran estos cruces, entre ellos Ojos que no ven, en coautoría con la fotógrafa Paz Errázuriz (Autoedición, 2019), Emancipar la lágrima (Trío Editorial, 2021) y Microscopio invertido (Libros del Cardo, 2022).