Alemania

Autor(es): Ríos López, Martín
Editorial: Inubicalistas
Año: 2020

Este ambiente cultural y político de mediados a fines del siglo XIX es el que permite entender la producción filosófica de Nietzsche o Benjamin. La inquietud de esos años, y lo que larvariamente se estaba gestando, hizo a Nietzche meditar profundamente sobre las cuestiones de su época. Es así que durante 1873 y 1874 escribió Sobre la utilidad y el perjuicio de la historia para la vida, conocida también como la II Intempestiva. En el caso de Walter Benjamin, se podría decir que el ambiente cultural tuvo su representación más vívida en su estructura familiar y en su experiencia en la estructura educativa de la época. Todas estas experiencias de infancia, en su mayoría desconcertantes para un niño con la particular sensibilidad de Benjamin, terminarían, al fin y al cabo, por convertirse en un material para sus futuras reflexiones de adulto.

$8.500

2 disponibles

Descripción

Este ambiente cultural y político de mediados a fines del siglo XIX es el que permite entender la producción filosófica de Nietzsche o Benjamin. La inquietud de esos años, y lo que larvariamente se estaba gestando, hizo a Nietzche meditar profundamente sobre las cuestiones de su época. Es así que durante 1873 y 1874 escribió Sobre la utilidad y el perjuicio de la historia para la vida, conocida también como la II Intempestiva. En el caso de Walter Benjamin, se podría decir que el ambiente cultural tuvo su representación más vívida en su estructura familiar y en su experiencia en la estructura educativa de la época. Todas estas experiencias de infancia, en su mayoría desconcertantes para un niño con la particular sensibilidad de Benjamin, terminarían, al fin y al cabo, por convertirse en un material para sus futuras reflexiones de adulto.

Martín Ríos López (Santiago, 1972). Máster Universitario en Estudio Avanzados en Filosofía por la Universidad Complutense de Madrid, Magíster en Filosofía con mención en Pensamiento Contemporáneo por la Universidad de Valparaíso y DEA en Filosofía por la Universidad de Salamanca. Actualmente se desempeña como académico en la Universidad de Playa Ancha y en la Universidad Mayor. Miembro del CEPIB-UV de la Universidad de Valparaíso. Ha publicado en calidad de autor La historia como paisaje en ruinas (2018), Reflexión mínima (2018) y como editor, junto a Rodrigo Castro, La irrupción del devenir (2009).

67 páginas

Valoraciones

No hay valoraciones aún.

Solo los usuarios registrados que hayan comprado este producto pueden hacer una valoración.