Descripción
Si como afirma Blanqui «La insurrección es una obra práctica que exige una técnica a ser conocida», Anatomía de la revuelta hace suya esta exigencia. Lejos de ofrecer una descripción a partir de sus diferencias con prácticas pasadas o una explicación causal de los motivos de las revueltas que han sacudido el globo durante las últimas décadas, esta anatomía se arroja a pensar cuáles son sus dinámicas, gestos y métodos internos asumiendo la radicalidad de su sin por qué, es decir, afirmando su carácter an-árquico.
Recorriendo un amplio espectro de autores –Marx, Benjamin, Blanchot, Comité Invisible, Camatte, etc.– y experiencias revolucionarias –desde los ludditas hasta el consejismo alemán– Michele Garau traza un recorrido histórico que nada les devota a sus cenizas sino que vela por «saturar» sus horizontes y políticas afectivas para así reemprender aquello inconcluso que nos da a pensar sobre nuestras concepciones de potencia, eficacia y victoria. A sabiendas de que sólo es posible vivir en tiempos de revolución cuando se revoluciona el tiempo.
Michele Garau es un investigador y militante italiano residido en Turín. Involucrado en los movimientos del No Tav y la lucha por la vivienda, está influenciado tanto por el pensamiento postmetafísico de Michel Foucault y Sylvain Lazarus, como por la crítica radical italiana y los trabajos de Jacques Camatte –a quien dedicó un reciente libro–, Garau vela insistentemente por pensar el problema de la organización en su sentido más amplio posible, es decir, allí dónde política, ética y militancia se hacen indiscernibles.
Traducción: José Aguayo y Andityas Matos
Valoraciones
No hay valoraciones aún.