Archivo imperfecto

Autor(es): Errázuriz, Paz & Donoso Macaya, Ángeles
Editorial: Metales Pesados
Año: 2023
Ciudad: Santiago

Archivo imperfecto es un proyecto colaborativo de creación fotográfica y teórico-crítica que reúne 92 fotografías (la mayoría inéditas) de Paz Errázuriz del período de la dictadura junto a un ensayo escrito por Ángeles Donoso Macaya. El libro da a conocer y contextualiza un corpus significativo para la historiografía del campo en expansión de la fotografía a nivel local y aporta, desde una lente feminista, a la reflexión sobre la memoria visual y fotográfica del período de la dictadura en Chile. El carácter situado de las fotos invita a la escritora a reflexionar sobre el lugar de Paz Errázuriz en el campo cultural. El texto, haciendo eco de lo que ya han dicho varias pensadoras y escritoras feministas, intenta desmantelar el substrato patriarcal que subyace al concepto de “fotógrafo autor” y la narrativa heroica que suele emplazar a fotógrafos (hombres) en el centro de la acción (marchas, concentraciones, etc.) para explorar, desde una perspectiva feminista, el campo fotográfico del período de la dictadura. Archivo imperfecto pone especial énfasis en el activismo realizado por grupos de mujeres y feministas, así como en la pregunta sobre las diferentes experiencias y formas de vida de las mujeres que vivieron durante esta época.

$12.000

2 disponibles

Descripción

Archivo imperfecto es un proyecto colaborativo de creación fotográfica y teórico-crítica que reúne 92 fotografías (la mayoría inéditas) de Paz Errázuriz del período de la dictadura junto a un ensayo escrito por Ángeles Donoso Macaya. El libro da a conocer y contextualiza un corpus significativo para la historiografía del campo en expansión de la fotografía a nivel local y aporta, desde una lente feminista, a la reflexión sobre la memoria visual y fotográfica del período de la dictadura en Chile. El carácter situado de las fotos invita a la escritora a reflexionar sobre el lugar de Paz Errázuriz en el campo cultural. El texto, haciendo eco de lo que ya han dicho varias pensadoras y escritoras feministas, intenta desmantelar el substrato patriarcal que subyace al concepto de “fotógrafo autor” y la narrativa heroica que suele emplazar a fotógrafos (hombres) en el centro de la acción (marchas, concentraciones, etc.) para explorar, desde una perspectiva feminista, el campo fotográfico del período de la dictadura. Archivo imperfecto pone especial énfasis en el activismo realizado por grupos de mujeres y feministas, así como en la pregunta sobre las diferentes experiencias y formas de vida de las mujeres que vivieron durante esta época.

Paz Errázuriz, fotógrafa feminista, vive y trabaja en Chile. Fue socia cofundadora de la Asociación de fotógrafos Independientes (AFI) en 1981, colaboradora de la revista Apsi y de diversas agencias de prensa. Ha recibido las becas Guggenheim (1986), Fundación Andes (1990), Fulbright (1992) y Fondart (1994, 2009 y 2018). Ha realizado numerosas exposiciones individuales dentro y fuera de Chile y participado en varias muestras colectivas desde 1981. Sus fotografías son parte de las colecciones DAROS Latinoamérica; Tate Gallery (Londres); Museo Reina Sofía (Madrid); Museo Nacional de Bellas Artes (Santiago); MoMA y Guggenheim (Nueva York). Entre sus exposiciones destacan Réplicas y Sombras (Fundación Telefónica, Santiago, 2004), la muestra de la Bienal de Venecia en el 2015 y la retrospectiva Adentro-Afuera en la Fundación Mapfre de Madrid 2015- 2016, exhibida también en Arlés, Francia, en el Museo Amparo de Puebla, México y en el Museo Nacional de Bellas Artes, Chile en 2018. Es autora de varios libros, entre ellos Ojos que no ven (con Jorge Díaz, 2018); Kawéskar, hijos de la mujer sol (2007); El infarto del alma (con Diamela Eltit, 1994), La manzana de Adán (con Claudia Donoso, 1990); y Amalia (1975).

Ángeles Donoso Macaya, profesora, investigadora y escritora feminista, vive y trabaja en Nueva York. Es Profesora Titular en The City University of New York (CUNY). Desde el 2020 dirige Archivos en común, parte del Seminario de Participación Pública e Investigación Colaborativa del Center for the Humanities del CUNY Graduate Center. Su investigación y escritura cruza diferentes temas— teoría e historia de la fotografía documental, estudios visuales, estudios de memoria y transfeminismos en el Cono Sur; humanidades públicas, justicia migrante, activismo, derechos humanos y producción de contra archivos en el Cono Sur y en Nueva York. Ha publicado los libros Lanallwe (Tusquets, 2023), La insubordinación de la fotografía (Metales Pesados , 2021), The Insubordination of Photography: Documentary Practices under Chile’s Dictatorship (University Press of Florida 2020), premiado como Mejor Libro de Cultura Visual Latinoamericana en LASA 2021 y Mejor Libro de Historia y Memoria Reciente en LASA 2022. Es cofundadora de la colectiva de creación e investigación activista somoslacélula.

184 págs.

Incluye 92 fotografías inéditas de Paz Errázuriz

Valoraciones

No hay valoraciones aún.

Solo los usuarios registrados que hayan comprado este producto pueden hacer una valoración.

5%
Sin premio :(
Para la proxima!
Casi!
10%
No tuviste suerte :(
Casi!
Uuuuh casi...
Para la proxima!
15%
Casi!
:(
Gana un descuento en tu primera compra!!!
Ingresa tu mail y gira la rueda!! Puedes ganar excelentes descuentos!!
Nuestras reglas:
  • Un juego por visitante.
  • Sólo ganarán quienes hagan su primera compra online.