Asumir el caos. En la vida y en el arte

Autor(es): Noé, Luis Felipe
Editorial: El cuenco de plata
Año: 2024
Ciudad: Buenos Aires

Luis Felipe “Yuyo” Noé nos presenta aquí sus reflexiones sobre el caos, con lecturas y elaboraciones de largo aliento.

En la primera parte del libro, explicita que el “caos” no es aquello que se considera habitualmente como “desorden”, sino que es algo que nos excede y anima a todos: el devenir de la historia en el tiempo y el espacio, un “Gran Todo” ante el cual se debe tomar consciencia, a fin de “poder ser”.

En la segunda parte, a caballo de múltiples lecturas, citas y fragmentos, se realiza un recorrido por diversos puntos: la poesía de Rimbaud, la “caótica” belleza del Romanticismo, un “abecedario Van Gogh”, las vanguardias de Dadá, el futurismo y el surrealismo, Cézanne, Duchamp, Warhol, Matta, Gehry, el arte latinoamericano y rioplatense; atravesando así las décadas del arte moderno y llegando al presente con una discusión sobre al llamado “arte contemporáneo”.

Con gran maestría despliega toda clase de saberes en vastas áreas de la historia, la filosofía y las artes, elevando una consigna: asumir el caos para poder comprender y enfrentar (tanto individual como colectivamente) las contradicciones del arte y de la vida.

Obra mayor de “Yuyo” Noé, es un legado intelectual, ético y estético, que plantea y desarrolla su pensamiento crítico y artístico, ante aquello que nos constituye y nos trasciende: el caos.

Demian Paredes

$48.500

2 disponibles

Descripción

Luis Felipe “Yuyo” Noé nos presenta aquí sus reflexiones sobre el caos, con lecturas y elaboraciones de largo aliento.

En la primera parte del libro, explicita que el “caos” no es aquello que se considera habitualmente como “desorden”, sino que es algo que nos excede y anima a todos: el devenir de la historia en el tiempo y el espacio, un “Gran Todo” ante el cual se debe tomar consciencia, a fin de “poder ser”.

En la segunda parte, a caballo de múltiples lecturas, citas y fragmentos, se realiza un recorrido por diversos puntos: la poesía de Rimbaud, la “caótica” belleza del Romanticismo, un “abecedario Van Gogh”, las vanguardias de Dadá, el futurismo y el surrealismo, Cézanne, Duchamp, Warhol, Matta, Gehry, el arte latinoamericano y rioplatense; atravesando así las décadas del arte moderno y llegando al presente con una discusión sobre al llamado “arte contemporáneo”.

Con gran maestría despliega toda clase de saberes en vastas áreas de la historia, la filosofía y las artes, elevando una consigna: asumir el caos para poder comprender y enfrentar (tanto individual como colectivamente) las contradicciones del arte y de la vida.

Obra mayor de “Yuyo” Noé, es un legado intelectual, ético y estético, que plantea y desarrolla su pensamiento crítico y artístico, ante aquello que nos constituye y nos trasciende: el caos.

Demian Paredes

Luis Felipe Noé

Nació en Buenos Aires en 1933.

Estudió en el taller de Horacio Butler y luego continuó su formación como autodidacta. Ejerció el periodismo (1956-1961) en el diario El Mundo donde realizó críticas de arte. Residió en París y en Nueva York.

Entre 1961 y 1965 formó parte del grupo conocido como Nueva Figuración, integrado además por Ernesto Deira, Rómulo Macció y Jorge de la Vega. El grupo fue invitado a participar en el Premio Internacional Guggenheim en 1964 y se les rindió homenaje en la sección histórica de la Bienal de San Pablo en 1985, en el Centro Cultural Recoleta de Buenos Aires en 1991 y en el Museo Nacional de Bellas Artes en 2010.

Desde 1959 ha realizado mas de cien exposiciones individuales y, entre sus muestras retrospectivas, las más importantes son: Museo Nacional de Bellas Artes (Buenos Aires, 1995), Palacio de Bellas Artes (México D.F., 1996) y Museo de Arte Moderno de Río de Janeiro (Brasil, 2010). En 2009, representó a la Argentina en la 53ª Exposición Internacional de Arte de Venecia y fue invitado de honor en la XX Bienal Internacional de Curitiba en 2013. En el año 2017, el Museo Nacional de Bellas Artes le dedicó Noé: Mirada prospectiva que exhibía la práctica su teoría del caos.

Ha publicado numerosos libros, entre los que se destacan Antiestética (Van Riel, 1965; De la Flor; 1988, 2015), Una sociedad colonial avanzada (De la Flor, 1971), Códice rompecabezas con recontrapoder sobre cajón desastre (De la Flor, 1974), A Oriente por Occidente (Dos Gráfico, Bogotá, 1992), El otro, la otra y la otredad (IMPSAT, 1994), Wittgenstein ese es el caso (Ediciones Malvario y Albatros, 2005), Noescritos, sobre eso que se llama arte (Adriana Hidalgo, 2007), Mi viaje – Cuaderno de bitácora (El Ateneo, 2015), El caos que constituimos (Museo Nacional de Bellas Artes, 2017), En terapia (Galeria Rubbers, 2018) y El arte entre la tecnología y la rebelión (Argonauta, 2020). El arte en cuestión (Adriana Hidalgo, 2000) con Horacio Zabala, Las aventuras de recontrapoder (De la Flor, 2003) con Nahuel Rando y En el nombre de Noé (Universidad Nacional de Quilmes, 2009) con Noé Jitrik.

Ha recibido, entre otros premios, el Premio Nacional Di Tella (1963), becas del gobierno de Francia (1961) y de la John Simon Guggenheim Memorial Foundation (1965 y 1966). Por su trayectoria le han otorgado el Gran Premio de Honor del Fondo Nacional de las Artes (1997) y el Konex Brillante a las Artes Visuales (2002). La Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires lo declaró Ciudadano Ilustre (2006). Premio Homenaje del Banco Central de la República Argentina (2009), Premio a la Trayectoria, Academia Nacional de Bellas Artes, Buenos Aires (2015), Mención de honor Senador Domingo Faustino Sarmiento, Cámara de Senadores de la Nación (2017), Premio a la Trayectoria Salón Nacional de Artes Visuales (2019).

Valoraciones

No hay valoraciones aún.

Solo los usuarios registrados que hayan comprado este producto pueden hacer una valoración.