Civilización. Historia de un concepto

Autor(es): Burucúa, José Emilio
Editorial: Fondo de Cultura Económica
Año: 2024
Ciudad: Santiago de Chile

En una era de derrumbes y calamidades, frente a la deriva descivilizadora de los acontecimientos actuales, este libro propone una exploración exhaustiva del concepto de civilización, desde su protohistoria nebulosa en la que se expresaba la idea de algo muy semejante a lo que se llamaría con esa palabra a partir de mediados del siglo XVIII hasta la modernidad globalizada de nuestros días. Si bien los fenómenos catastróficos del colonialismo y el imperialismo buscaron su legitimación en la presunta y falaz superioridad de la civilización occidental y cristiana, José Emilio Burucúa establece un hiato profundo entre el origen europeo e iluminista del concepto y su voluntad de convertirlo, modificarlo, transformarlo en una noción capaz de dar cuenta de las creaciones culturales de otros horizontes geográficos e históricos. La curialización de los guerreros, el cultivo de las flores y la creación de una gastronomía compleja, la existencia de una poesía lírica, la práctica extendida de las traducciones y la presencia de un sistema de administración de misericordia son las notas esenciales de la civilización que conducen su relato a través de regiones y pensadores, obras literarias y artísticas, debates teóricos y transformaciones sociales y políticas, acontecimientos históricos y referencias incesantes al mundo contemporáneo.

José Emilio Burucúa (Buenos Aires, 1946) es doctor en historia de las artes por la Universidad de Buenos Aires (UBA). Fue profesor de historia moderna en la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA y de problemas de historia cultural en la Escuela de Humanidades de la Universidad Nacional de San Martín (UNSAM). Se desempeñó como vicedecano, director del Departamento de Historia y del Instituto de Teoría e Historia del Arte “Julio E. Payró”, de la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA. Dirigió también las maestrías sociología del arte y análisis cultural e historia del arte argentino y latinoamericano en el Instituto de Altos Estudios Sociales de la UNSAM. Es miembro de número de la Academia Nacional de Bellas Artes. El Fondo de Cultura Económica publicó Historia, arte, cultura. De Aby Warburg a Carlo Ginzburg en 2003.

$29.900

2 disponibles

Descripción

En una era de derrumbes y calamidades, frente a la deriva descivilizadora de los acontecimientos actuales, este libro propone una exploración exhaustiva del concepto de civilización, desde su protohistoria nebulosa en la que se expresaba la idea de algo muy semejante a lo que se llamaría con esa palabra a partir de mediados del siglo XVIII hasta la modernidad globalizada de nuestros días. Si bien los fenómenos catastróficos del colonialismo y el imperialismo buscaron su legitimación en la presunta y falaz superioridad de la civilización occidental y cristiana, José Emilio Burucúa establece un hiato profundo entre el origen europeo e iluminista del concepto y su voluntad de convertirlo, modificarlo, transformarlo en una noción capaz de dar cuenta de las creaciones culturales de otros horizontes geográficos e históricos. La curialización de los guerreros, el cultivo de las flores y la creación de una gastronomía compleja, la existencia de una poesía lírica, la práctica extendida de las traducciones y la presencia de un sistema de administración de misericordia son las notas esenciales de la civilización que conducen su relato a través de regiones y pensadores, obras literarias y artísticas, debates teóricos y transformaciones sociales y políticas, acontecimientos históricos y referencias incesantes al mundo contemporáneo.

José Emilio Burucúa (Buenos Aires, 1946) es doctor en historia de las artes por la Universidad de Buenos Aires (UBA). Fue profesor de historia moderna en la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA y de problemas de historia cultural en la Escuela de Humanidades de la Universidad Nacional de San Martín (UNSAM). Se desempeñó como vicedecano, director del Departamento de Historia y del Instituto de Teoría e Historia del Arte “Julio E. Payró”, de la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA. Dirigió también las maestrías sociología del arte y análisis cultural e historia del arte argentino y latinoamericano en el Instituto de Altos Estudios Sociales de la UNSAM. Es miembro de número de la Academia Nacional de Bellas Artes. El Fondo de Cultura Económica publicó Historia, arte, cultura. De Aby Warburg a Carlo Ginzburg en 2003.

Valoraciones

No hay valoraciones aún.

Solo los usuarios registrados que hayan comprado este producto pueden hacer una valoración.