Descripción
Vivimos la época de la poscrítica. Las antiguas certezas sobre el saber, donde la razón ilustrada imperaba como modalidad exclusiva diagramando los territorios legales del pensar, han entrado en un colapso inmaterial inconmensurable, provocando un cansancio generalizado de la maquinaria crítica. La razón crítica, el dispositivo tecnológico del pensamiento emancipatorio, ha entrado en su fase fatigante del conocimiento, es decir, aquellos mecanismos intelectuales que pretendían hacer frente a los diversos modos de dominación y el espíritu de develamiento de las articulaciones ideológicas que organizan la realidad han rediseñado las modalidades de distanciamiento y extrañamiento de un ecosistema frondoso de saberes, ahora, completamente disociados del mundo académico, los think tank, los centros de formación técnica y las formalidades certificadas del conocimiento, esperando alterar las diagramaciones axiomáticas del
capitalismo cognitivo.
Sin embargo, vivir una época poscrítica sugiere reflexionar e indagar en los diversos elementos temporales que facilitan ejercitar nuestros propios saberes: una lectura poscrítica nos sugiere, en ese caso, tomarse el tiempo para saber; tomarse el tiempo ocioso del saber. La poscrítica permite recrear el paisaje material de los medios que conducen a un anonimato del saber compartido; la reactivación de la imaginación política y estética ofrece la posibilidad de comprender el mundo contemporáneo como una cosmología intensiva entre vida y saber, cuerpo e (im)productividad, más allá de la lógica de producción del saber. Este libro, El cansancio de la crítica, es el primero de tres ensayos que pretenden problematizar la actividad y circulación de la poscrítica en la filosofía, el arte y el pensamiento decolonial.
DIEGO PÉREZ PEZOA es Licenciado en Historia, Magíster en Estudios Culturales y Doctor en Filosofía, Estética y Teoría del Arte. Es investigador postdoctoral en la Facultad de Artes de la Universidad de Chile y docente en la Facultad de Artes de la Universidad Academia de Humanismo Cristiano. Ha publicado los libros: El historiador y su pueblo. Ensayo sobre la historiografia de Gabriel Salazar (2017); Ocio (scholé). Ensayo posdramático de la filosofta (2019); Historioplastia. Ensayos sobre filosofia de la historia, plasticidad y cultura contemporánea (2020); y Ocio y revuelta (2020).
Valoraciones
No hay valoraciones aún.