El sentimiento del absurdo en la pintura. Ensayo sobre Hieronymus Bosch

Autor(es): Pérez, Alberto
Editorial: Ediciones Atmosféricas
Año: 2025
Ciudad: Santiago

En noviembre de 1970, al inicio del gobierno de la Unidad Popular, apareció la primera y única edición de El sentimiento del absurdo en la pintura. Ensayo sobre Hieronymus Bosch, uno de los estudios más influyentes en el ámbito de la historia y la teoría del arte publicados en el país. ¿Por qué mirar al Bosco? ¿Qué buscar en él? ¿Qué debiéramos explorar en sus personajes y arrebatadoras pesadillas? Y por supuesto: ¿por qué desde Chile? ¿Por qué en ese álgido momento en que se impulsan procesos de transformación social en el país? En El sentimiento del absurdo en la pintura, Alberto Pérez —artista plástico e historiador del arte— invoca la figura de un ilustre y enigmático pintor del siglo XVI para reflexionar —desde un mundo sacudido por la Guerra Fría, las luchas anticoloniales, la amenaza nuclear y el desasosiego existencial— sobre una inquietante certeza: que la condición humana está marcada por la imposibilidad de la trascendencia y por la experiencia cotidiana de un infierno que siempre estuvo demasiado cerca.

$13.900

2 disponibles

Descripción

En noviembre de 1970, al inicio del gobierno de la Unidad Popular, apareció la primera y única edición de El sentimiento del absurdo en la pintura. Ensayo sobre Hieronymus Bosch, uno de los estudios más influyentes en el ámbito de la historia y la teoría del arte publicados en el país. ¿Por qué mirar al Bosco? ¿Qué buscar en él? ¿Qué debiéramos explorar en sus personajes y arrebatadoras pesadillas? Y por supuesto: ¿por qué desde Chile? ¿Por qué en ese álgido momento en que se impulsan procesos de transformación social en el país? En El sentimiento del absurdo en la pintura, Alberto Pérez —artista plástico e historiador del arte— invoca la figura de un ilustre y enigmático pintor del siglo XVI para reflexionar —desde un mundo sacudido por la Guerra Fría, las luchas anticoloniales, la amenaza nuclear y el desasosiego existencial— sobre una inquietante certeza: que la condición humana está marcada por la imposibilidad de la trascendencia y por la experiencia cotidiana de un infierno que siempre estuvo demasiado cerca.

Alberto Pérez (Santiago de Chile, 1926-1999) Artista plástico, historiador del arte y ensayista. Realizó estudios de Letras y Filosofía en Chile, y continuó su formación en la Universidad de Londres y en la Universidad Central de Madrid, donde obtuvo el grado de doctor en 1957. Se desempeñó como profesor de Historia del Arte e Historia de la Cultura en la Universidad de Chile, y de Historia de la Arquitectura en la Universidad Central de Santiago. Además, fue decano de la Facultad de Bellas Artes de la Universidad Austral, en Valdivia. Entre 1968 y 1970 dirigió el Museo de Arte Contemporáneo. Participó activamente en el proceso de Reforma Universitaria y se comprometió con el gobierno de la Unidad Popular, articulando su trabajo artístico y académico con una práctica política socialista que lo llevó a colaborar en el Instituto de Capacitación e Investigación de la Reforma Agraria (ICIRA). Como artista, integró el grupo Signo —junto a Gracia Barrios, José Balmes y Eduardo Martínez Bonati—, realizó exposiciones individuales y participó en importantes bienales tanto en Latinoamérica como en Europa. Publicó ensayos sobre arte y literatura, entre los que destacan El sentimiento del absurdo en la pintura. Ensayo sobre Hieronymus Bosch (1970) y La soledad en dos pintores chilenos: Mario Carreño y Ricardo Yrarrázaval (1992).

Valoraciones

No hay valoraciones aún.

Solo los usuarios registrados que hayan comprado este producto pueden hacer una valoración.