Descripción
Los escritos reunidos en este volumen fueron publicados entre 1784 y 1798, esto es, en la época de madurez de Kant, después de Crítica de la razón pura. Externamente lo que une a los textos es su mayor brevedad en comparación con las tres críticas. Brevedad que no cabe confundir, como se ha señalado en muchas ocasiones en la literatura especializada, con ser escritos menores. Están dedicados, dentro de la gran estructura del sistema kantiano, a cuestiones parciales o concretas a las que aplica las ideas definidas en las grandes obras. En ocasiones son estos escritos más breves los que definen campos del saber que de su tiempo al nuestro han adquirido mayor importancia y relieve público. En todo caso, se muestra en ellos, tratando una gran diversidad de temas, todos ellos de inmediato interés para el público de la época, el espíritu y el proceder crítico ilustrado del filósofo alemán. Se trata, en definitiva, como afirma José Luis Villacañas en la Introducción, de escritos polémicos «destinados a la defensa de la Ilustración como actitud frente al mundo. Cada uno de estos artículos fue pensado para hacer frente a cualquiera de las ideologías rivales que en su tiempo reclamaban la dirección de los espíritus y las conductas».
Immanuel Kant nació en Königsberg, en aquel momento parte de la Prusia Oriental, hoy de Rusia, en el año 1724, ciudad en la que murió, en el año 1804, sin haberla apenas abandonado más que por un breve período de tiempo. Después de formarse en el Collegium Fredericianum, de rígida observancia pietista, y en la Universidad de Königsberg, dominada por la influencia de la metafísica racionalista dogmática de Leibniz y Wolff, ejerció de Privat-Dozent en esa misma universidad, desde el año 1755, y sólo a los 46 años obtuvo una plaza de profesor titular. Su primera gran obra, Crítica de la razón pura, apareció en el año 1781 y a partir de esta fecha vieron la luz sus restantes grandes obras: Fundamentación de la metafísica de las costumbres (1785), Crítica de la razón práctica (1788), Crítica del juicio (1790), La religión dentro de los límites de la mera razón (1794), etc. Kant sigue siendo el paradigma del filósofo entregado a un filosofar sistemático sobre el hombre y sus capacidades y, al mismo tiempo, atento a los problemas que suscita la vida en la sociedad de su tiempo. Su vida y carácter han sido objeto de numerosos estudios, en parte dedicados, cuando menos, a matizar la estela de estereotipos que han ido dejando con el tiempo sus rasgos personales más evidentes: su integridad, su extrema regularidad, su entrega tenaz al trabajo, su desapasionamiento. En realidad, Kant mantuvo un sobrio apasionamiento por alguno de los fenómenos y hechos más destacados de su época, y así no dejó de manifestar su simpatía por los ideales de la Independencia americana o la Revolución francesa, en definitiva, por los ideales puestos en marcha por la Ilustración, tema al que se dedican los escritos reunidos en este volumen.
Valoraciones
No hay valoraciones aún.