Descripción
Según Derrida, la animalidad es la cuestión filosófica central del siglo XXI; no para volver a preguntarse «¿qué es el animal?» y responder una vez más que es ese ser vivo al que le falta algo respecto al Homo sapiens (lenguaje, razón, capacidad de abstracción, mundo, etc.), sino para intentar dar cuenta de la animalidad del ser humano. Esta es la tarea y el desafío que Felice Cimatti se propone en Filosofía de la animalidad.
Los animales están entre nosotros, a veces para acariciarlos, ponerles un nombre y defender sus «derechos», otras para explotarlos, matarlos y destruir su hábitat; siempre, sin llegar a conocerlos.
A los seres humanos hay algo que nos perturba en la animalidad de los animales y en la nuestra; como si solo fuésemos capaces de acercarnos a la «vida salvaje» a través de los documentales de La 2 y del porno. Lo paradójico del animal locuaz que es el ser humano es que para poder acercarse a la animalidad dispone principalmente del lenguaje, que es lo que le aleja de ella.
«Por un lado es el lenguaje el que produce al sujeto, y, por otro, la animalidad es animal precisamente porque no está atravesada por el lenguaje.»
Filosofía de la animalidad intenta imaginar una forma de vida humana que sea animal, desde la inmanencia absoluta, delineando los contornos de la animalidad humana y de lo que no dejamos de dejar atrás a diario para poder definirnos como humanos.
Felice Cimatti (Roma, 1959) Enseña Filosofía del Lenguaje en la Università della Calabria, colabora habitualmente en el diario Il Manifesto y es uno de los conductores del programa radiofónico de actualidad cultural Fahrenheit (Rai Radio3).
Autor prolífico, sobre la animalidad ha escrito Mente e linguaggio negli animali. Introduzione alla zoosemiotica cognitiva (1998), La mente silenziosa (2002), Sguardi animali (2018) y la novela Senza colpa (2010). Filosofía de la animalidad. Más allá de lo humano es su primera obra traducida al castellano.
Valoraciones
No hay valoraciones aún.