Descripción
Este estudio del historiador César Leyton Robinson, aborda la ciencia y política de “erradicación” puesta en juego durante la dictadura de Pinochet, entre 1973 y 1990, dentro del contexto de sus políticas de regulación social y reforma urbana, orientadas a la instalación del régimen neoliberal.
Según la tesis del autor, estas políticas pueden situarse dentro de una genealogía histórica que viene desde las reformas urbanas liberales de Benjamín Vicuña Mackenna y el ideario del higienismo y el positivismo científico de Augusto Orrego Luco, en el siglo XIX.
Un trazado historiógrafico como el realizado por Leyton Robinson, demuestran cómo las nociones anteriores se articularon con las ideas geopolíticas militares desarrolladas por el mismo Pinochet, la Doctrina de Seguridad Nacional implantada durante la Guerra Fría en América Latina y las teorías y prácticas neoliberales importadas por los Chicago Boys.
El análisis de esta ciencia y política de la erradicación es realizado en particular poniendo atención a la reforma urbana, los desplazamientos de poblaciones dentro del país, para higienizar y marginalizar (“colonización interna”) y las políticas de vivienda social de la dictadura.
La colección Historia de la Ciencia de Ediciones Escaparate pone esta vez a disposición de los lectores una serie de trabajos de carácter historiográfico que ahondan en el análisis de las relaciones entre historia, ciencia y política, campo escasamente estudiado por la historiografía chilena y con una evidente ausencia editorial.
Los trabajos que dan vida a esta colección recogen para sí una disciplina histórica concebida como constructora de relatos que den sentido no solo al estudio de los tiempos pretéritos, sino que también como un aporte a pensar el devenir y el futuro de los pueblos y territorios. Hoy – cuando el neoliberalismo es asediado por las grandes mayorías de la población – la historia debe permitir desentrañar las corrientes subterráneas del acontecer social y político visibilizando la trama oculta de los procesos a fin de intentar dar respuestas a un presente lleno de interrogantes. Poner en debate las actuales estructuras de dominación precisa develar cómo han operado los aspectos no visibles – en los planos material y discursivo – de lo acontecido en nuestro pasado.
Uno de los campos en que lo anterior se verifica notablemente es en la instalación de los proyectos liberales de los siglos XIX y XX en América Latina y particularmente en Chile. Las modernizaciones liberales indicadas tienen en su base la idea de ciencia asociada por lo general a las ideas de progreso, al positivismo científico, al orden e higiene social, al crecimiento y segregación urbana, entre otros, configurándose así, en estos largos dos siglos, un proceso de modernización capitalista que ha dejado sus huellas de progreso y bienestar, pero también de represión, genocidio y barbarie, en nombre de estas mismas banderas.
Así, crece hoy en distintos países el interés de historiadores e historiadoras que de manera individual y colectiva y bajo el alero de importantes instituciones académicas, han abordado la historia de la ciencia en sus dimensiones más tensionantes y conflictivas y su impacto tanto en la instalación de la institucionalidad científica y sanitaria, como en el rol del discurso científico en el desenvolvimiento de coyunturas críticas de la sociedad. Esperamos – historiadores y editores – que la colección Historia de la Ciencia se constituya en un aporte a la difusión y debate histórico y político de las complejas problemáticas y tensiones, ocultas y visibles, que unen la ciencia, la historia y la política y que posibilite aquilatar su peso, trascendencia y permanencia en la larga duración de la historia.
Mario Valdés Vera
Concepción, Chile. Verano del 2022
Valoraciones
No hay valoraciones aún.