La industria cultural

Autor(es): Adorno, Theodor W.; Horkheimer, Max
Editorial: El cuenco de plata
Año: 2013
Ciudad: Buenos Aires

«El malentendido que pesa sobre el tópico de la ‘industria cultural’ como dispositivo crítico es análogo al que desfigura al famoso ‘dictum’ de Adorno sobre la barbarie de la poesía después de Auschwitz. En ambos casos se leyó una prohibición o una clausura allí donde se intentaba abrir una pregunta radical por las posibilidades de una civilización a la altura de su propia barbarie. Dicho de otro modo: nunca se planteó la imposibilidad de la poesía después de Auschwitz, sino la urgente necesidad de repensar su estatuto a la luz de la barbarie consumada; del mismo modo, jamás se sostuvo la pura negatividad de la cultura después de su industrialización, sino la exigencia de indagar sus condiciones y posibilidades tras el advenimiento del capitalismo monopolista.»

Apostilla por Luis Ignacio García

160 páginas

$12.500

Sin existencias

Únete a la lista de espera y recibe un mail cuando este producto este disponible.

Descripción

«El malentendido que pesa sobre el tópico de la ‘industria cultural’ como dispositivo crítico es análogo al que desfigura al famoso ‘dictum’ de Adorno sobre la barbarie de la poesía después de Auschwitz. En ambos casos se leyó una prohibición o una clausura allí donde se intentaba abrir una pregunta radical por las posibilidades de una civilización a la altura de su propia barbarie. Dicho de otro modo: nunca se planteó la imposibilidad de la poesía después de Auschwitz, sino la urgente necesidad de repensar su estatuto a la luz de la barbarie consumada; del mismo modo, jamás se sostuvo la pura negatividad de la cultura después de su industrialización, sino la exigencia de indagar sus condiciones y posibilidades tras el advenimiento del capitalismo monopolista.»

Theodor Adorno (Frankfurt, Alemania, 1903 – Viège, Suiza, 1969). Uno de los máximos representantes de la “Escuela de Francfort” y de la “teoría crítica” de inspiración marxista, desarrolló interpretaciones fundamentales en el campo de la teoría cultural, la comunicación, la sociología y la musicología. Durante el nazismo se vio obligado a exiliarse, primero en Oxford y posteriormente en Nueva York. En 1941 se traslada a California, para continuar el trabajo en colaboración con Max Horkheimer, cuyo resultado fundamental fue la Dialéctica de la Ilustración (1944-47). En 1949 regresa a Alemania y asume el cargo de director del Instituto para la Investigación Social, que reconstruyó con Horkheimer. Su filosofía continuó el análisis del racionalismo como instrumento a la vez de libertad y de dominio, y la crítica de la sociedad capitalista como restricción de las formas de pensamiento y acción. En este período trabajará en la obra que verá la luz en 1966: Dialéctica negativa.

Max Horkheimer (Stuttgart, 1895 – Nüremberg, 1973) Filósofo y sociólogo alemán, conocido por su trabajo en teoría crítica y como miembro de la Escuela de Frankfurt. En 1933, a causa del nazismo, se vio obligado a exiliarse en Suiza, y posteriormente en Estados Unidos. En colaboración con Theodore Adorno, escribió la Dialéctica de la Ilustración (1944-47). En 1949 regresó a Alemania, donde fue nombrado rector de la Universidad de Frankfurt.

 

 

Valoraciones

No hay valoraciones aún.

Solo los usuarios registrados que hayan comprado este producto pueden hacer una valoración.