Descripción
Escritos cuando tenía unos veinticinco años y vivía en Francia con su marido, el poeta y banquero norteamericano Hugh Parker Guiler, estos dieciséis relatos inéditos en castellano sorprenden por su madurez y frescura, a la vez que muestran ya los dos elementos que luego se afianzarían en su obra —la ironía y el feminismo— y también sus obsesiones —el deseo femenino, la sexualidad, el adulterio, la belleza y el retrato de una masculinidad tan deslumbradora como tóxica—. Algunas de estas historias están protagonizadas por claros alter ego de Nin; otras, por apasionadas bailarinas de flamenco, misteriosos extranjeros, músicos…
Poco después de escribir estos cuentos, Nin conocerá a Henry Miller, que diría de ella: «Cuando trato de imaginar de quién es deudor tu estilo, me siento frustrado, no recuerdo a nadie con el que tengas el más ligero parecido. Me recuerdas únicamente a ti misma». Melancólicos y punzantes, revelan ya a una gran autora que hizo saltar por los aires las convenciones literarias y sociales de su época.
Anaïs Nin nació en París en 1903. Hija de artistas, residió a lo largo de su vida en Cuba, Nueva York, París y Los Ángeles, ciudad en la que falleció en 1977. A los once años empezó a escribir sus diarios, una tarea que no abandonaría jamás, llegando a acumular más de 35.000 páginas manuscritas. Fueron precisamente estos cuadernos, recopilados en varios tomos —dos de los cuales han sido publicados en España con el título Diarios amorosos—, los que la erigieron en un referente absoluto de la narración íntima, o, en palabras de Julio Cortázar, «de esa literatura marginal que cada día me parece más bella». La obra narrativa y ensayística de Anaïs Nin es amplia y poderosa. Entre sus obras destacan Delta de Venus, su novela más célebre, escrita por el encargo de un coleccionista pornógrafo; y los libros de cuentos En una campana de cristal, Pájaros de fuego —cuyo universo se ha adaptado para la serie de televisión Little Birds en 2021— y La intemporalidad perdida y otros relatos (Lumen, 2021), que escribió entre 1929 y 1930 y había permanecido inédito en castellano hasta ahora. Anaïs Nin fue pionera en el retrato descarnado de la sexualidad de las mujeres del siglo XX, lo que la convirtió en una piedra angular para muchas escritoras que hoy la reivindican como una maestra.
Valoraciones
No hay valoraciones aún.