Descripción
En 1902 arribaba a las librerías cariocas un libro titulado Los sertones . Su autor Euclides da Cunha un ingeniero militar que había sido enviado como corresponsal a la guerra de Canudos se animaba a decir lo que nadie había dicho. Curiosamente aquel hombre formado en la ideología positivista y modernizadora fue sensible al carácter desigual de la batalla entre el Estado y los seguidores del mesiánico Antonio Conselheiro líder religioso y político cuya comunidad fue incendiada con bombas de dinamita. Da Cunha denunciaba en su libro los medios brutales que había utilizado la Republica a la par que las mentiras complacientes de la clase dominante acerca del estado del país. El fue el primero en revelar no solo las atrocidades cometidas por quienes se suponían grandes héroes de guerra sino también la verdadera realidad del interior brasileño sumido en la miseria y el atraso. El libro presenta importantes parecidos con el Facundo de Sarmiento junto al cual ha sido analizado; e inaugura un genero que luego tendría una gran tradición en las letras latinoamericanas el ensayo de interpretación nacional. Los sertones puede leerse como un relato de exclusión: retrato de un Estado que a la hora de enfrentarse a un tipo de asociación organizada con principios que no son los modernos solo sabe resistir mediante el exterminio de esa comunidad diferente. Así la obra de Euclides da Cunha descubre el horror de la barbarie tras los prestigiosos símbolos de la modernidad. A cien anos de su primera edición un clásico de la literatura brasileña revisado y anotado que renueva el debate inconcluso sobre la ciudadanía y el Estado. Esta edición preparada por Florencia Garramuno se llevo a cabo con el apoyo de la Academia Brasileira y el auspicio de fundación Centro de Estudos Brasileiros.
Valoraciones
No hay valoraciones aún.