Descripción
Este libro abre un debate sobre el museo contemporáneo. Juan José Santos Mateo plantea una noción alternativa y radical: el museo hechizo, un espacio vivo, efímero y horizontal, que se teje en diálogo directo con agentes del arte y comunidades. Frente al peso del museo tradicional, lastrado por jerarquías y herencias coloniales, el museo hechizo se presenta como una forma de resistencia, un territorio flexible donde la memoria, la creación y la crítica se encuentran. A través de ejemplos concretos en América Latina –como el MICH en Chile o La Ene en Argentina–, Santos demuestra que este modelo no es una utopía teórica, sino una práctica ya en marcha, capaz de transformar nuestra manera de pensar el arte y sus instituciones. Provocador y necesario, este libro invita a imaginar futuros posibles para los museos: espacios menos rígidos y más cercanos, capaces de reinventarse junto con las comunidades que los habitan. Al mismo tiempo, recuerda que el devenir de estas prácticas museales sigue abierto e incierto, y que justamente en esa incertidumbre reside su potencia transformadora.
Juan José Santos Mateo es crítico de arte, curador e investigador. Doctor en Estudios Artísticos, Literarios y de la Cultura por la Universidad Autónoma de Madrid, con mención internacional en la Pontificia Universidad Católica de São Paulo, con la tesis Musealidad alterada. Experiencias museales en Latinoamérica desde el 2000. Es autor de los libros Curaduría de Latinoamérica (Cendeac, 2018), Curaduría de Latinoamérica Vol. II (Cendeac, 2020) y Juicio al postjuicio. ¿Para qué sirve hoy la crítica de arte? (Ministerio de Cultura y Deportes de España, 2019). Colabora en el suplemento cultural Babelia de El País, así como en revistas especializadas como Artforum, e-flux Criticism, ARTnews, Artishock y La Panera, entre otras. Es fundador y director de la plataforma de crítica de arte Art on Trial.





Valoraciones
No hay valoraciones aún.