Descripción
PREVENTA — ENTREGA LA SEMANA DEL 21 DE JULIO
Orgasmosofía. Sobre la improductividad de los cuerpos, es un libro constituido por un conjunto de ensayos pensados para desarticular las condescendencias que existen en el mundo contemporáneo entre el fortalecimiento de las prácticas individualistas del «cuidado de sí» con las estrategias axiomáticas del capitalismo hiperproductivista y digital. Ante la actual exigencia psicopolítica que vuelve productivos los cuerpos y las inteligencias, este libro se hace cargo de la necesidad de desarmar las narrativas hegemónicas que transforman la producción de lo común (saber, ciencia, arte, etc.) en meros objetos de consumo privatizados. El autor de este libro elabora, por tanto, una propuesta analítica particular para abordar estos problemas, que denomina «orgasmosofía»; neologismo orientado a destacar la importancia de los vínculos entre energía y pensamiento, buscando con ello una revalorización de la energía general de la vida, desde el orgasmo hasta la creatividad, para la procreación de futuras vidas postcapitalistas.
Este libro busca, finalmente, generar una política de la teoría que visualice las nuevas modalidades de dominación en un nivel estético y psicopolítico, tratando de desnudar los confines y límites en los que opera la axiomática capitalista. En esta tarea, indaga variados elementos y expresiones culturales, sociales, estéticas y políticas, con el propósito de cartografiar las maneras en que la axiomática capitalista reconfigura sus modos de operación, transformación y circulación. Un análisis que recorre, en dos partes, autores tales como: Nancy, Sloterdijk, Fisher, Adorno, Malabou, Haraway, entre otros y otras. Además, se concentra en tópicos como el espacio, la danza, el cuerpo, la política, el capitalismo cognitivo, la filosofía, las prácticas artísticas, entre muchas otras dimensiones y alcances.
Diego Pérez Pezoa (Santiago, 1986) es Doctor en Filosofía, Estética y Teoría del Arte por la Universidad de Chile. Es académico en la Facultad de Artes y en la Facultad de Comunicación e Imagen de la Universidad de Chile. Realizó sus investigaciones de postdoctorado en la Facultad de Artes de la Universidad de Chile, las cuales tenían como temática central el ocio y el cansancio desde la filosofía y las prácticas artísticas. Ha sido investigador invitado en el MACBA de Barcelona y en el LSA de University of Michigan. Es autor de diversos artículos y libros sobre estética, filosofía y política, entre los que destacan: Ocio (Scholé). Ensayo posdramático de la filosofía (A89, 2020); Historioplastía. Ensayos sobre filosofía de la historia, plasticidad y cultura contemporánea (A89, 2021); El cansancio de la crítica. Ensayos sobre poscrítica I (Qual Quelle, 2022); y El imperativo ocioso. Ensayo sobre la desocupación (Metales Pesados, 2024).
Valoraciones
No hay valoraciones aún.