Pensamiento insumiso. Coloquio con la teoría italiana

Autor(es): Muñoz, Gerardo
Editorial: Irrupción
Año: 2025
Ciudad: Santiago

“Si le hemos querido llamar Pensamiento insumiso a esta decena de conversaciones es justamente porque en ellos recogemos la crisis epocal de la política, pero también porque detrás de ella encontramos una dimensión ética que eclipsa las gramáticas orientadas a la normatividad de lo social. Sólo asumiendo esta tarea es que otra política pudiera reaparecer en un mundo entregado a los nuevos tormentos imperiales, cuyo tejido geopolítico se paga con la miseria del propio pensamiento político de la actualidad. Así, el jardín italiano nos ofrece un topoi en el que encontramos refugio del echo chamber del precario estado de nuestras democracias. En efecto, tras la política se abren nuevas posibilidades de transformación, pues ya contamos con la insumisión del pensamiento como vía de escape para encontrar morada en el desierto. Escuchar las voces, de eso se trata. Ya sea la música del etrusco, el paisaje verbal de la poesía o la ruda corporeidad de una revuelta, la noche del presente, el silencio no tiene la última palabra”.

Así comienza el prefacio del libro: ¿Qué es la Italian Theory? La noción misma porta consigo un equívoco porque no se trata de una “teoría” en el sentido de una contemplación universal del mundo por parte de un filósofo, sino la medida de una sensibilidad de fuerzas, atmósfera de singularidades que lanzan a todo nomos de la Tierra fuera de sí. Por eso, el término “Italian” no puede designar un pensamiento inscrito en algún cuerpo nacional o cartografía imaginaria donde mapas y conquistas van de la mano; más bien, define una suerte de topología de las formas de vida, un lugar que no tiene sitio ahí donde se enuncia, pero que configura los contornos de lo que alguna vez Negri denominó la diferencia italiana. Nada más equívoco que la designación Italian Theory para definir un pensamiento que no tiene raigambre nacional y que tampoco se presenta como una teoría. Si no es ni una teoría, ni una representación de un cuerpo nacional, la Italian Theory no sería más que la irrupción intempestiva del pensamiento. En el momento en que nuestros términos de referencia, los lugares comunes que permean el sistema categorial de la filosofía, experimentan su implosión, la Italian Theory irrumpe con su diferencia y ofrece —cual don— otras (im)posibilidades de pensamiento. En cuanto a irrupción, no se deja domesticar en la forma “sistema” ni tampoco en el modo de un “tratado”.

$10.000

1 disponibles

Descripción

“Si le hemos querido llamar Pensamiento insumiso a esta decena de conversaciones es justamente porque en ellos recogemos la crisis epocal de la política, pero también porque detrás de ella encontramos una dimensión ética que eclipsa las gramáticas orientadas a la normatividad de lo social. Sólo asumiendo esta tarea es que otra política pudiera reaparecer en un mundo entregado a los nuevos tormentos imperiales, cuyo tejido geopolítico se paga con la miseria del propio pensamiento político de la actualidad. Así, el jardín italiano nos ofrece un topoi en el que encontramos refugio del echo chamber del precario estado de nuestras democracias. En efecto, tras la política se abren nuevas posibilidades de transformación, pues ya contamos con la insumisión del pensamiento como vía de escape para encontrar morada en el desierto. Escuchar las voces, de eso se trata. Ya sea la música del etrusco, el paisaje verbal de la poesía o la ruda corporeidad de una revuelta, la noche del presente, el silencio no tiene la última palabra”.

Así comienza el prefacio del libro: ¿Qué es la Italian Theory? La noción misma porta consigo un equívoco porque no se trata de una “teoría” en el sentido de una contemplación universal del mundo por parte de un filósofo, sino la medida de una sensibilidad de fuerzas, atmósfera de singularidades que lanzan a todo nomos de la Tierra fuera de sí. Por eso, el término “Italian” no puede designar un pensamiento inscrito en algún cuerpo nacional o cartografía imaginaria donde mapas y conquistas van de la mano; más bien, define una suerte de topología de las formas de vida, un lugar que no tiene sitio ahí donde se enuncia, pero que configura los contornos de lo que alguna vez Negri denominó la diferencia italiana. Nada más equívoco que la designación Italian Theory para definir un pensamiento que no tiene raigambre nacional y que tampoco se presenta como una teoría. Si no es ni una teoría, ni una representación de un cuerpo nacional, la Italian Theory no sería más que la irrupción intempestiva del pensamiento. En el momento en que nuestros términos de referencia, los lugares comunes que permean el sistema categorial de la filosofía, experimentan su implosión, la Italian Theory irrumpe con su diferencia y ofrece —cual don— otras (im)posibilidades de pensamiento. En cuanto a irrupción, no se deja domesticar en la forma “sistema” ni tampoco en el modo de un “tratado”.

Valoraciones

No hay valoraciones aún.

Solo los usuarios registrados que hayan comprado este producto pueden hacer una valoración.