Descripción
Poesía situada, no en un tiempo ni un espacio particular, sino en una utopía y en el convencimiento de que la literatura es una forma de vida y esa forma es indefectiblemente política. Quedan fijos en estos poemas, así como los rostros que portan los desaparecidos en los retratos, la rabia, el descontento, la frustración de ver el constante despilfarro de un país que marcha raudo hacia el despeñadero. Poeta, testigo, sobreviviente. La poesía de Brodsky es violenta, porque Chile es un país violento y pareciera que no queda otra salida que responder a esa continua agresión con consecuencia extrema, insistencia, disciplina y temple. El texto y su respiración, su capacidad de iluminar y de fijar la mirada en lo que se tiende a olvidar, la única contienda que merece llevarse a cabo. Tal vez no sea posible “conocer sin padecer”, la irreductible porfía de nuestra naturaleza quizás lo impide, pero estos poemas cargados de sangre y memoria, sin duda, guían ese tránsito irremediable. Si existe en Chile la posibilidad de una poesía documental, una que se atreva a salir de la zona de conformidad de lo confesional, una que sea capaz de hincar la pluma sin miedo, en la historia, en los documentos y en el gesto incansable de dejar registro de la atrocidad, esa conversación empieza con la poesía de Camilo Brodsky. Carlos Soto Román
Camilo Brodsky B. (1974). Ha publicado Las puntas de las cosas (Ed. Cuarto Propio, 2006), Whitechapel (Das Kapital, 2009) La noche del zelota (Das Kapital, 2013) y Procedimientos (Provincianos Editores, 2022), conformando los últimos tres una trilogía sobre la violencia. También es autor/editor de Epistolario americano. Gabriela Mistral y su continente y de Querido Pedro. Cartas de Enrique Lihn a Pedro Lastra (1967-1988) (ambos en Das Kapital, 2012). Textos suyos han sido incluidos en numerosas muestras impresas y electrónicas, como Maestranza: una antología incompleta (Roneo 750 Editores, 1995), El lugar de la memoria (Ed. Ayún 2007), El libro del voyeur (Ediciones del viento, La Coruña, 2010), Onomatopeya (Mago Editores, 2010), “Fuego Cruzado” (muestra realizada por la revista electrónica Lanzallamas y Editorial Vox, de Argentina), la muestra “Poesía del fin del mundo: 97 poetas chilenos con vida”, de la revista española La Siega, Bombardeo de poemas sobre Berlín/Regen der Gedichte über Berlin (Casagrande-Minrel, 2011), Bombardeo de poemas Londres 2012/Rain of poems London 2012 (Casagrande, 2013) y The other tiger. Recent poetry from Latin America (Seren, Wales, 2017), entre otras. Piensa y repite, contiene poemas publicados e inéditos, a partir de una selección realizada por el autor y Lucas Costa.
Valoraciones
No hay valoraciones aún.