Descripción
“Estos escritos hablan de las formas. El crítico es aquel que ve el elemento del destino en las formas, aquel cuya vivencia más intensa es el contenido anímico que las formas contienen indirecta e inconscientemente. La forma es su gran vivencia, es como realidad inmediata lo que tiene naturaleza de imagen, lo realmente vivo de sus escritos. La fuerza de esta vivencia da vida propia a esa forma nacida de una consideración simbólica de los símbolos de la vida. Se convierte esa forma en una concepción del mundo, en un punto de vista, en una toma de posición respecto de la vida de la que ha nacido; en una posibilidad de trasformar la vida misma y crearla de nuevo. El momento crucial del crítico, el momento de su destino, es, pues, aquel en el cual las cosas devienen formas; el momento en que todos los sentimientos y todas las vivencias que estaban más acá y más allá de la forma reciben una forma, se funden y adensan en forma. Es el instante místico de la unificación de lo externo y lo interno, del alma y de la forma.”
György Lukács (Budapest, 1885 – 1971) fue un filósofo marxista y crítico literario húngaro. Desde su adolescencia mostró un gran interés por la literatura y una notable capacidad para la crítica. Alterna sus estudios de Filosofía en Budapest, donde se doctora en Filosofía en 1909, con la redacción de su estudio Evolución histórica del teatro moderno. Leyó El Capital de Marx, a Max Weber y se impregnó de la filosofía de G. Simmel durante su época de bachiller. En 1910 edita su libro El alma y las formas, traducción de los artículos que había reunido el mismo año para una edición en húngaro, pronto abandonaría las opiniones expresadas en esta obra. Presta sus servicios como profesor en la “Escuela Libre de las Ciencias del Espíritu” o también conocida como “Escuela Libre de Humanidades”, aquí conoce al futuro sociólogo Karl Mannheim y al crítico de arte Arnold Hauser. En esta época abandona el neokantismo y se acerca más a una teoría que permita la historización de las categorías estéticas, como demuestra en Teoría de la Novela, escrita en el invierno de 1914-1915, y publicada en 1916.
En 1933, Lukács emigra a la Unión Soviética, es aquí donde se elabora su proyecto de “gran realismo” opuesta al “realismo socialista”. Se convertirá en colaborador del Instituto Filosófico de la Academia de Ciencias de Moscú, también llamada Instituto Marx-Engels. Es encarcelado por los soviéticos junto con Nagy poco después y regresará a Budapest en abril de 1957 para investigar de forma autónoma, puesto que, había sido expulsado del Partido. Es galardonado con el premio Goethe de la ciudad de Frankfurt en 1970. Muere el 4 de junio de 1971, a los ochenta y seis años de edad.
Valoraciones
No hay valoraciones aún.