¿Qué hacer?

Autor(es): Althusser, Louis
Editorial: Pólvora; Doble Ciencia
Año: 2022
Ciudad: Santiago

¿Qué hacer? surge de un borrador inédito de Althusser, escrito para discutir el pensamiento político de Gramsci, convertido en el pensador insignia del eurocomunismo a mediados de la década de 1970. La discusión se enmarca bajo el auspicio de la pregunta política: ¿qué hacer? La pregunta trasunta una inquietud que permite tocar todos los hilos de la coyuntura, desde la manera en la que se puede auscultar la conciencia de clase de un grupo de trabajadores de la industria automovilística —quienes sintomáticamente “saben más (o menos) de lo que creen saber” y “no saben que lo saben”— hasta precisiones indispensables sobre la teoría marxista como herramienta para conocer una realidad que no está contenida o anticipada en la misma, sino que debe desarrollarse por medio de un “análisis concreto de la situación concreta”, es decir, que en virtud de la transformación incesante de ese concreto que quiere conocerse, este debe volver a ser analizado en cada caso. Este análisis, sin el cual la pregunta “qué hacer?” no es más que flatus vocis, lleva a confrontar el historicismo absoluto del cual se le reclama a Gramsci, destacando el vínculo sistemático entre cambio y estabilidad propio del pensamiento de Marx: la relación de producción capitalista permanece estable produciendo cambios en lo concreto que reproducen la relación antagónica que la define. La confrontación con Gramsci alcanza su cenit a propósito del cuestionamiento de su tendencia a licuar el momento de la fuerza o la violencia en la hegemonía, que hace manifiesta la ausencia de una genuina consideración de la infraestructura y de la relación de producción en su pensamiento. Este punto se vuelve a abordar a propósito del tratamiento más complejo que la fuerza recibe en Maquiavelo, quien reconoce en la fuerza la capacidad de producir efectos de hegemonía, con lo cual el florentino, más aun que el sardo, se revela como el precursor del concepto de aparato ideológico.

Traducción de Pedro Karczmarczyk

Editado por G. M. Goshgarian

120 páginas

$17.000

2 disponibles

Descripción

¿Qué hacer? surge de un borrador inédito de Althusser, escrito para discutir el pensamiento político de Gramsci, convertido en el pensador insignia del eurocomunismo a mediados de la década de 1970. La discusión se enmarca bajo el auspicio de la pregunta política: ¿qué hacer? La pregunta trasunta una inquietud que permite tocar todos los hilos de la coyuntura, desde la manera en la que se puede auscultar la conciencia de clase de un grupo de trabajadores de la industria automovilística —quienes sintomáticamente “saben más (o menos) de lo que creen saber” y “no saben que lo saben”— hasta precisiones indispensables sobre la teoría marxista como herramienta para conocer una realidad que no está contenida o anticipada en la misma, sino que debe desarrollarse por medio de un “análisis concreto de la situación concreta”, es decir, que en virtud de la transformación incesante de ese concreto que quiere conocerse, este debe volver a ser analizado en cada caso. Este análisis, sin el cual la pregunta “qué hacer?” no es más que flatus vocis, lleva a confrontar el historicismo absoluto del cual se le reclama a Gramsci, destacando el vínculo sistemático entre cambio y estabilidad propio del pensamiento de Marx: la relación de producción capitalista permanece estable produciendo cambios en lo concreto que reproducen la relación antagónica que la define. La confrontación con Gramsci alcanza su cenit a propósito del cuestionamiento de su tendencia a licuar el momento de la fuerza o la violencia en la hegemonía, que hace manifiesta la ausencia de una genuina consideración de la infraestructura y de la relación de producción en su pensamiento. Este punto se vuelve a abordar a propósito del tratamiento más complejo que la fuerza recibe en Maquiavelo, quien reconoce en la fuerza la capacidad de producir efectos de hegemonía, con lo cual el florentino, más aun que el sardo, se revela como el precursor del concepto de aparato ideológico.

Louis Althusser (1918-1990). Es uno de los mayores representantes del pensamiento filosófico y marxista del siglo XX. En 1948 se afilió al Partido Comunista Francés, y también comenzó su carrera en la ENS, en donde fue estudiante de Gaston Bachelard. Mediante una lectura materialista de la obra de Marx, junto a la significativa influencia del psicoanálisis freudiano y lacaniano, Althusser contribuyó de manera fundamental a la renovación y transformación del campo marxista a través de obras como La revolución teórica de Marx (1965) y el trabajo colectivo Para leer El Capital (1967). Asimismo, dejó una huella indeleble en la formación de generaciones de intelectuales en Francia, donde sobresalen Jacques Rancière, Chantal Mouffe, Étienne Balibar, Jacques Derrida, Jacques-Alain Miller, Pierre Macherey y Michel Pêcheux. Además de las señaladas, entre su gran cantidad de obras destacan también: Posiciones (1976), Escritos sobre psicoanálisis. Freud y Lacan (1993), Sobre la reproducción (1995), Marx dentro de sus límites (1995), así como esta serie de escritos póstumos Iniciación a la filosofía para los no filósofos (2014), Ser marxista en filosofía (2015), Las vacas negras: Entrevista imaginaria (2016) y Escritos sobre la historia (2019).

Valoraciones

No hay valoraciones aún.

Solo los usuarios registrados que hayan comprado este producto pueden hacer una valoración.