Rudimentos 1. Futurologías Latinoamericanas

Autor(es): Toda La Teoría del Universo
Editorial: Toda La Teoría del Universo
Año: 2021
Ciudad: Concepción

Como medio, lo editorial es capaz de representar procesos y objetivos. En estos procesos, buscamos reactivar ciertas preguntas y ponerlas en diálogo con aquello que no conocíamos anteriormente, o que no habíamos logrado definir, transitando entre una publicación impresa y una serie de ejercicios de publicación digital,  -ensayos transmediales-. El tejido entre ambos aspectos, lo análogo y digital, conforma una red de intercambios en cuya rotación podemos permitirnos la imagen de un dínamo, como una máquina con un cierto grado de autonomía que involucra distintos campos de energía en un movimiento circular.

Por otro lado, la figura que planteamos en rudimentos puede ser interpretada desde cualquiera de las unidades de significado involucradas en una edición. Nosotros no lo podemos definir, pero si nos interesa preguntarnos sobre la plasticidad de la palabra; ¿Dónde encontramos los rudimentos?¿Son los autores, sus textos e imágenes, o las referencias?¿Es algo más relacionado a la modulación de ideas? ¿Corresponde a las piezas materiales que son ensambladas para construir un cuerpo impreso? ¿O se relaciona a un sistema cibernético de entradas y salidas de información?

@_todalateoriadeluniverso

$15.000

5 disponibles

Descripción

Rudimentos es una publicación editorial desplegada en tres tomos; Futurologías Latinoamericanas, Tecnologías de la Naturaleza y Eterno Retorno. La iniciativa de este proyecto responde al diálogo permanente que existe entre Toda la Teoría del Universo y el horizonte de posibilidades que emerge desde Latinoamérica en las intersecciones entre artes y tecnologías.

El rastro de nuestro trabajo en torno a la idea de los rudimentos nos sigue desde el Encuentro Latinoamericano de Artes y Electrónica que organizamos durante el 2017 en Concepción1. Lo que nos movilizó durante ese año, fue la transferencia de técnicas y conceptos que interpretamos como elementales para la socialización de experiencias en torno a las artes y las tecnologías en nuestro territorio. Esa línea de acción se planteó como respuesta a la constante problemática que enfrentamos desde las regiones; es imperante socializar estas áreas disciplinares para poder co-diseñar experiencias colectivas que se proyecten en otros lugares, más allá de lo ya conocido, pero en diálogo con los circuitos comunes que dan fuerza al proyecto.

Desde el continuo-presente que significa el desarrollo de este texto, parece que esta problemática inscrita dentro del marco de acceso a la cultura, ha ido dibujando otros perfiles bajo los cuales nos parece insuficiente abordar la situación como un problema. Entendiendo un problema como aquello que requiere una solución, su planteamiento presupone realidades binarias que no logran incorporar el “campo vibratorio de posibilidades” que se abren en los actos de comunicar, socializar, debatir e incluir, entre otros. En un contexto donde la sociedad se ha digitalizado aceleradamente y el arte sigue desmaterializándose, pensar lo editorial como una plataforma para resolver problemas de difusión o archivo, se torna un aburrido recorrido lineal entre ejes opuestos, donde supuestamente, el público se encuentra en un extremo y el arte en el otro. Bajo esta matriz, lo editorial sigue su repetición entre ejercicio difusión y archivo, pero, ¿se puede pensar lo editorial desde otro lugar, que incluya estos gestos y los desplace hacia espacios como el de las artes y las tecnologías?

En esta apertura en todas las dimensiones, se abre un Cono de Futuros donde los marcos exploratorios que planteamos en esta práxis editorial, no solo buscan plantear aquello deseable para un medio de difusión – la solución de un supuesto problema -. La multiplicidad de rutas que proponemos apuntan a pensar desde las aceleradas transformaciones del todo que habitamos, retomando la idea de los rudimentos y las futurologías fuera del marco de un festival, cuyo medio es efímero. Como una acción menos-efímera, la objetualidad editorial nos permite especular hacia futuros otros, decolonizar el futuro, agenciar sensibilidades.

La vastedad de esta poiesis de las tecnologías en el campo editorial puede verse en el marco de las artes editoriales, los libros de artista y los fanzine, donde existen antecedentes que circulan entre la poesía concreta de autores como Raymond Queneau, los álbumes de reproducciones impresionistas o las revistas dadaístas. En latinoamérica, autores como Ulises Carrión, lograron desplazar la palabra – junto al signo poético de esta -, del libro, en un viaje hacia el cuerpo, el encuentro social, la política, desarrollando un un ejercicio transmedial de las poéticas de la información donde confluían libros, artefactos impresos, performances, lecturas y videoarte. En esta genealogía editorial mexicana, la Beau Geste Press expande el problema de la reproducción hacia lo comunitario, repensando la figura de la editorial como máquina colectiva, donde las máquinas de reproducción editorial imprimen procesos de subjetivación política que superan la obra, para expandirse hacia redes de distribución. De esta manera, la práctica editorial es expandida hacia una ruta entre ideas, conceptos y acciones. Ya no solo reproduce productos como libros o revistas, sino que también genera prototipos, acciones, obras, catálogos, experimentos, cuerpos híbridos. El libro Sabor a Mí de Cecilia Vicuña fue co creado en este espacio de taller que reúne relaciones técnicas con las relaciones humanas, donde a dos meses del golpe de estado en Chile, se plantea como un objeto precario, frágil, construido con deshechos, papel de envolver y encuadernado a mano, cuya importancia radica en el “simple hecho de haber sido producido” (Ehrenberg, 1973)

Para este proyecto, asociamos la figura de los rudimentos a ciertas herramientas básicas conformadas por operaciones del cuerpo en su relación con la materia. Considerando que la punta de un proyectil lítico utilizado por nuestros ancestros, como los materiales minerales que conforman un smarthphone contemporáneo son rudimentos que contienen información acerca de agencias tecnológicas, culturales, geológicas, políticas, entre otros, extendemos la idea hacia la discursividad que subyace de esta performance entre cuerpos humanos, materiales, agentes no-humanos, más-que-humanos, o como se quiera-pueda interpretar en el futuro.

Como medio, lo editorial es capaz de representar procesos y objetivos. En estos procesos, buscamos reactivar ciertas preguntas y ponerlas en diálogo con aquello que no conocíamos anteriormente, o que no habíamos logrado definir, transitando entre una publicación impresa y una serie de ejercicios de publicación digital,  -ensayos transmediales-. El tejido entre ambos aspectos, lo análogo y digital, conforma una red de intercambios en cuya rotación podemos permitirnos la imagen de un dínamo, como una máquina con un cierto grado de autonomía que involucra distintos campos de energía en un movimiento circular.

Por otro lado, la figura que planteamos en rudimentos puede ser interpretada desde cualquiera de las unidades de significado involucradas en una edición. Nosotros no lo podemos definir, pero si nos interesa preguntarnos sobre la plasticidad de la palabra; ¿Dónde encontramos los rudimentos?¿Son los autores, sus textos e imágenes, o las referencias?¿Es algo más relacionado a la modulación de ideas? ¿Corresponde a las piezas materiales que son ensambladas para construir un cuerpo impreso? ¿O se relaciona a un sistema cibernético de entradas y salidas de información?

Retomando la discursividad inherente entre cuerpo y materia, cada elemento en su capacidad de agenciar información, puede entenderse como un medio, y en su reflejo, cada medio puede expresarse como un rudimento de información. Por otro lado, la impresión como tecnología para la reproducción de sentidos, permite explorar discursividades sensibles que interpelen los regímenes de textualidad e imagen que suelen imperar, siendo un medio capaz de reflexionarse a sí mismo en sus contextos de acción. En este acto técnico-poético, el video se transforma en imagen, el 3D se vuelve lo-fi, el sonido deviene en código, el HD se pierde en el grano, y la composición se expresa como constelación.

La reproducción mecánica de objetos editoriales, inscritas como técnicas de reproducción de sentido, agencia una serie de técnicas de la imagen, técnicas de escritura, estructuras sociales en forma de taller editorial.

Este libro, como la gran mayoría de lo que leemos en formato impreso, está estructurado como un códice compuesto por papeles acomodados en cuadernillos, compaginado y coproducido bajo una serie de operaciones digitales que incluyen textos e imágenes para empujar su transitar hacia un cuerpo objetal impreso. Este sistema de comunicación, que significa una serie de entradas, codificaciones y salidas de información, no sólo presupone un fundamento cibernético de los procesos, también podría ser un sistema electrónico, de sonido, de televisión, o cualquier tipo de modulación técnica entre herramientas, máquinas y personas.

Así, el componente humano interno de estas acciones, figurado como un taller editorial de carácter temporal, responde a la necesidad interna de TTU de generar espacio híbrido entre la idea de un pensamiento extra-técnico hacia el pensamiento como acontecimiento tecnológico. Creemos es posible detenernos para ahondar en experiencias, prácticas, comunidades, territorios y afectos tecnológicos que creemos importantes relevar en esta necesidad de autonomías latinoamericanas que generen grados de autonomía ante la automatización de la técnica 12 . La conjunción de esto es un conjunto editorial que se plantea como libro y manifiesto en sí.

En el extraño ocaso de un proyecto humano que nos ha empujado con toda la agresividad posible hacia el desarrollo, creemos necesario expandir el marco de artes y tecnologías hacia espacios creativos que han quedado fuera de estas estructuras agobiantes entre desarrollo, high tech, artes y cultura. La editorial expandida, en conjunción con su función de archivo y la difusión, nos permite aproximarnos a ficciones y especulaciones, narrativas o ensayos. Desplazamos las artes de los “nuevos medios” hacia áreas donde lo que importa no es el uso de tecnologías, si no la pregunta acerca de los medios tecnológicos en uso. Ante la inmanencia y el aplanamiento de posibilidades, creemos en esta diversidad de medios, o como diría Yuk Hui, – a quien usurpamos una vez más -, en la tecnodiversidad, como modo de escapar de aquello que sugerentemente define como apocalípsis. Para nosotros este apocalípsis no es solo ambiental, económico, de violencia social; es también el espacio de lo monotemático, de lo uniforme, del aburrimiento. Necesitamos des-sincronizar el pensamiento, y este proyecto editorial es una herramienta hacia esto.

 

Valoraciones

No hay valoraciones aún.

Solo los usuarios registrados que hayan comprado este producto pueden hacer una valoración.