Sensus communis. Ensayo sobre la libertad de ingenio y humor

Autor(es): Shaftesbury
Editorial: Pre-textos
Año: 1995
Ciudad: Valencia

Este trabajo podría titularse propiamente “Del humanismo político al carnaval imperialista”; o, también, “El ridículo en la religión y la política”, es dedir, el efecto terapéutico del humor para las más graves enfermedades de la religión y la política.
Lleva finalmente por título las palabras necesarias para expresar que sólo la liberación de la inteligencia con todas sus potencialidades posibilitará la percepción estético-moral del otro como copresencia que sonsiste en destino. (…) En este trabajo se relaciona la concepción originariamente social de la naturaleza humana, del individuo, más aún, su índole divinamente visionaria, con los recursos ingeniosos de la inteligencia. Agustín Andreu
Anthony Ashley Cooper, tercer conde de Shaftesbury (1671-1713), en su carta/tratado sobre el sentido común o de lo común y la libertad de pensamiento, se enfrenta a la filosofía política de su tutor Locke, propugnando una antropología natural y común frente a una antropología criptocavilnista (de elegidos).
Silenciados, él y sus amigos, por el poder moderado del puritanismo, su lectura no sólo aclarará la línea de historia moderna que logró predominar, sino la idea de hombre y de sociedad necesaria para la Era postimperialilsta en que tal vez se adentra la humanidad.

$16.900

Sin existencias

Únete a la lista de espera y recibe un mail cuando este producto este disponible.

Descripción

Este trabajo podría titularse propiamente “Del humanismo político al carnaval imperialista”; o, también, “El ridículo en la religión y la política”, es dedir, el efecto terapéutico del humor para las más graves enfermedades de la religión y la política.
Lleva finalmente por título las palabras necesarias para expresar que sólo la liberación de la inteligencia con todas sus potencialidades posibilitará la percepción estético-moral del otro como copresencia que sonsiste en destino. (…) En este trabajo se relaciona la concepción originariamente social de la naturaleza humana, del individuo, más aún, su índole divinamente visionaria, con los recursos ingeniosos de la inteligencia. Agustín Andreu
Anthony Ashley Cooper, tercer conde de Shaftesbury (1671-1713), en su carta/tratado sobre el sentido común o de lo común y la libertad de pensamiento, se enfrenta a la filosofía política de su tutor Locke, propugnando una antropología natural y común frente a una antropología criptocavilnista (de elegidos).
Silenciados, él y sus amigos, por el poder moderado del puritanismo, su lectura no sólo aclarará la línea de historia moderna que logró predominar, sino la idea de hombre y de sociedad necesaria para la Era postimperialilsta en que tal vez se adentra la humanidad.

Valoraciones

No hay valoraciones aún.

Solo los usuarios registrados que hayan comprado este producto pueden hacer una valoración.