Utópicos III: la utopía de Tomás Moro a Walter Benjamin

Autor(es): Abensour, Miguel
Editorial: Marat
Año: 2022
Ciudad: Buenos Aires

¿Tomás Moro, Walter Benjamin? La reunión de estos dos nombres en una constelación inusual es sorprendente. Son pocos los elementos que parecen acercarlos, excepto quizás lo esencial, a saber, la utopía. Sin embargo, no se trata de descubrir una filiación desconocida, ni de pretender escribir una historia de la utopía de la que Tomás Moro representaría el principio y Walter Benjamin la completud. Si bien es cierto que, con Utopía, Tomás Moro es el inventor de un nuevo dispositivo retórico y que así intenta una intervención inédita en el campo político, Walter Benjamin no representa en absoluto la completud de la tradición utópica que continuó y continúa manifestándose después de él de diversas formas. Más bien, el proyecto consiste en comprender la utopía en dos momentos significativos de su destino: por un lado, en su despertar y luego, por otro lado, frente al peligro extremo, en lo que Walter Benjamin llama “la catástrofe”. Además, precisemos que las dos obras no se ubican en el mismo plano. Una inventa una forma, un nuevo tipo de discurso en los márgenes de la filosofía política para la que crea el nombre de “utopía”, bajo el signo de la ambigüedad culta; el otro, más reflexivo y más crítico, busca las condiciones de una nueva interpretación de la utopía, de carácter más político que histórico, para eventualmente reactivarla. ¿En qué condiciones es posible inventar, frente a la catástrofe –los textos de Walter Benjamin, así como la correspondencia con Adorno, se extienden desde 1935 a 1939–, una relación viva con la utopía, convocar a la utopía, transformarla hasta el punto de convertirla en un arma contra la obra de muerte que se extiende en ese momento por Europa?

$26.000

Sin existencias

Únete a la lista de espera y recibe un mail cuando este producto este disponible.

Descripción

¿Tomás Moro, Walter Benjamin? La reunión de estos dos nombres en una constelación inusual es sorprendente. Son pocos los elementos que parecen acercarlos, excepto quizás lo esencial, a saber, la utopía. Sin embargo, no se trata de descubrir una filiación desconocida, ni de pretender escribir una historia de la utopía de la que Tomás Moro representaría el principio y Walter Benjamin la completud. Si bien es cierto que, con Utopía, Tomás Moro es el inventor de un nuevo dispositivo retórico y que así intenta una intervención inédita en el campo político, Walter Benjamin no representa en absoluto la completud de la tradición utópica que continuó y continúa manifestándose después de él de diversas formas. Más bien, el proyecto consiste en comprender la utopía en dos momentos significativos de su destino: por un lado, en su despertar y luego, por otro lado, frente al peligro extremo, en lo que Walter Benjamin llama “la catástrofe”. Además, precisemos que las dos obras no se ubican en el mismo plano. Una inventa una forma, un nuevo tipo de discurso en los márgenes de la filosofía política para la que crea el nombre de “utopía”, bajo el signo de la ambigüedad culta; el otro, más reflexivo y más crítico, busca las condiciones de una nueva interpretación de la utopía, de carácter más político que histórico, para eventualmente reactivarla. ¿En qué condiciones es posible inventar, frente a la catástrofe –los textos de Walter Benjamin, así como la correspondencia con Adorno, se extienden desde 1935 a 1939–, una relación viva con la utopía, convocar a la utopía, transformarla hasta el punto de convertirla en un arma contra la obra de muerte que se extiende en ese momento por Europa?

Miguel Abensour. Filósofo francés, profesor emérito de ciencia política. Fue editor, junto a Pierre Clastres, Cornelius Castoriadis y Claude Lefort, de la revista francesa Libre durante la década de 1970.​Ha explorado en su obra las huellas del pensamiento utópico y orientado sus investigaciones hacia la filosofía política.

Valoraciones

No hay valoraciones aún.

Solo los usuarios registrados que hayan comprado este producto pueden hacer una valoración.