TALLER

Repensar las utopías en el siglo XXI: distopías capitalistas, teoría crítica e imaginarios radicales

Autor: Jocelyn Maldonado & Pablo Jiménez

Es exactamente en tan terrible mundo que debemos “aprender la esperanza”

Ernst Bloch

Sólo gracias a aquellos sin esperanza nos es dada la esperanza.

Walter Benjamín

Si el conflicto capital-vida en ciertos momentos de la historia y espacios geopolíticos ha querido e, incluso, podido, pasar desapercibido, ahora es visible en toda su crudeza

Amaia Pérez Orozco

En un contexto de crisis sistémica de la sociedad capitalista, en el cual converge la crisis estructural del modo de producción basado en la producción de capital con una crisis ecológica que se deriva de su dinámica interna de reproducción social, se hace necesario retomar el imaginario utópico perdido por la cancelación del futuro y la difusión del realismo capitalista como forma de subjetividad predominante.  Para ello, se propone una lectura de los elementos fundamentales de la teoría crítica de la sociedad desde una perspectiva radical en la que se mixturan la crítica de la economía política marxiana, las críticas feministas a la civilización patriarcal y ecología social radical. Por consiguiente, el taller consistirá en la lectura, análisis y examen de una serie de materiales ligados a estas temáticas que nos llevaran a comprender y tensionar el actual contexto de crisis civilizatoria, emprendiendo una crítica colectiva de la sociedad contemporánea que tenga como eje no solamente la comprensión de su carácter inherentemente destructivo, sino también la posibilidad de superar en la praxis colectiva la civilización capitalista. 

Además, una parte importante del taller consistirá en el análisis de la actual deriva distópica del capitalismo -prevista por autores como Orwell y Huxley-, y de las formas de subjetividad asociadas a esta etapa reciente de crisis mundial de la modernidad mercantil. Con ello se pretende delinear los contornos y las líneas de fuga que ha producido la sociedad capitalista avanzada, señalando la posibilidad de una emancipación social que se encuentre a la altura de los desafíos globales que plantea la crisis socioecológica del capitalismo mundial. 

La hipótesis con que trabajaremos es la siguiente: el  capitalismo contemporáneo atraviesa hoy una crisis generalizada en la que convergen de manera simultánea la crisis del trabajo, el desempleo masivo, la devastación psíquica y la crisis del sujeto moderno, la debacle ecológica -de la cual la pandemia de coronavirus es producto y factor-, la aceleración del cambio tecnológico, revueltas sociales en países de diferentes continentes, la agudización de la violencia contra las mujeres y disidencias, el recrudecimiento de la violencia, el extractivismo en el tercer mundo y el desencadenamiento de un estado de excepción de carácter global que hoy se expresa en conflicto militar abierto entre Rusia y Ucrania. En este contexto, las narrativas y prácticas contestatarias se encuentran atrapadas bajo lógicas distópicas, narrativas de la debacle que nos encapsulan en círculos viciosos sin salida coartando las posibilidades de la imaginación y la creatividad humana reduciéndolas a lo apocalíptico. A contrapelo de la socialdemocracia de la catástrofe, que o quiere administrar la crisis o considerarla como un desarrollo natural que debe ser gestionados, proponemos una lectura crítica radical de la historia reciente de la sociedad capitalista mundial, desprendiendo de dicho análisis la necesidad de una praxis emancipadora que permita superar el estado de barbarie actual y la construcción de una socialización desalienante. Pensar e imaginar utopías como horizontes de lo posible a partir del despliegue de la creatividad y las potencialidades humanas del presente.

Sesiones.

Sesión 1: Introducción: Origen de la catástrofe: Teoría del valor y la crisis del capital.

Sesión 2: El patriarcado productor de mercancías: críticas feministas y latinoamericanas frente a la crisis.

Sesión 3: Teorías de la crisis: límite interno absoluto del capital, crisis ecológica, transformación social y barbarie.

Sesión 4: El capital como distopía, narrativas de la catástrofe. 

Sesión 5: La abolición del trabajo: crisis y crítica del trabajo productor de mercancías y superación del trabajo alienado. 

Sesión 6: La utopía a través de la historia: las nuevas utopías del siglo XXI.

Sesión 7: heterotopías, cyborgs y activismo en red: posibilidades y nuevas comunidades.

Sesión 8: Hacia un nuevo paradigma de la emancipación social en el siglo XXI.

FECHA DE INICIO: Jueves 7 de abril de 2022.

HORARIO: Jueves de 18:30 a 20 hrs.

NÚMERO DE SESIONES: 8 sesiones, frecuencia quincenal.

MODALIDAD: Online.

VALOR: $40.000 por persona (50 usd vía Pay Pal).

SESIONES: 7 y 21 de abril, 5 y 19 de mayo, 2 y 23 de junio, 7 y 21 de julio.

INSCRIPCIONES durante el mes de marzo en almanegralibreria@gmail.com

Con la inscripción al taller, accedes a un 15% de descuento en aquellos libros de la bibliografía que tengamos disponibles.

______

Jocelyn Maldonado Garay es profesora de Historia, Geografía y Educación Cívica, Magíster en Estudios de Género de la U. de Chile y candidata a Doctora en Teoría crítica y sociedad actual de la UNAB. Ha realizado clases en la UMCE, coordinadora y profesora de del curso de invierno “Violencia contra las mujeres en política” del Instituto de Estudios Internacionales de la U. de Chile. Investiga temáticas en torno a la violencia política sexual, terrorismo de Estado y desigualdades.

Pablo Jiménez es Profesor de Historia y Ciencias Sociales Actualmente se desempeña como
docente en el primer liceo Multigénero de Chile, al mismo tiempo que se dedica a escribir e investigar de manera independiente sobre teoría crítica marxiana y análisis de la sociedad contemporánea, publicando en revistas como Actuel Marx y Revueltas, así como también colaboraciones con la Cátedra Jorge Alonso de la Universidad de Guadalajara.

______

Bibliografía:

++ Bellamy Foster, John. La ecología de Marx. Madrid: El viejo topo, 2016. 
++ Bloch, Ernst. El principio esperanza. Madrid: Editorial Trotta, 2004.
++ Martorell Campos, Francisco. Soñar de otro modo. Cómo perdimos la utopía y de qué forma recuperarla. Valencia: La Caja Books, 2019.
++ Rovira Sancho, Guiomar. Activismo en red y multitudes conectadas: comunicación y acción en la era del internet, Barcelona: Icaria, 2016.
++ Stavrides, S. Hacia la ciudad de umbrales, ed. Madrid: Ediciones Akal, 2016
++ Weeks, Kathy. El problema del trabajo. Feminismo, marxismo, políticas contra el trabajo e imaginarios más allá del trabajo. Madrid: Traficantes de Sueños, 2020.
++ Haraway, Donna. Manifiesto Cyborg: Ciencia, Tecnología y Feminismo Socialista a Finales del S.XX. Buenos Aires: Letra Sudaca, 2020.
++ Horkheimer, M. & Th. W. Adorno. Dialéctica de la Ilustración: fragmentos filosóficos.
Madrid: Editorial Trotta, 2008.
++ Marx, Karl. El Capital. Crítica de la economía política, Tomo I. Vol. 1, 2, 3. Madrid: Editorial, Siglo XXI, 2018. 
++ Kurz, Robert. El colapso de la modernización. Buenos Aires: Marat Ediciones, 2016. 
++ Kurz, Robert. La sustancia del capital. Madrid: Enclave Ediciones, 2021. 
++ Fisher, Mark. Realismo capitalista ¿No hay alternativa? Buenos Aires: Caja Negra Editora, 2019. 
++ Scholz, Roswitha. Capital y Patriarcado: La escisión del valor. Santiago de Chile: Mímesis, 2021.
++ Cardoso Machado, Nuno Miguel, “The ecological limit of capitalism: Value-form and the
accelerated destruction of nature in light of the theories of Karl Marx and Moishe  Postone”, en Pejnovic, Vesna Stankovic (Org.), Beyond Capitalism and Neoliberalism. Belgrado: Institute for Political Studies, pp. 111-122, 2021.
++ Holloway, John. Cambiar el mundo sin tomar el poder. Buenos Aires: Herramienta, 2002.