TALLER

Cuerpos improductivos: postcapitalismo, cansancio y pensamiento en la filosofía de Byung-Chul Han

Autor: Diego Pérez Pezoa

Este taller tiene como finalidad revisar la obra del filósofo coreano Byung-Chul Han, a la luz de una ontología del cansancio. Sus reflexiones y diagnósticos sobre las formas de vidas en las sociedades contemporáneas, nos permiten dilucidar los elementos políticos, estéticos y culturales que desarrollan las nuevas formaciones de sentido en el mundo actual.  La época actual se caracteriza por la alianza oligárquica político-económica y global en su tercera oleada capitalista de la infoesfera[1], de sociedades del auto-rendimiento[2] y de un horizonte ultraproductivo[3], fomentando nuevos formatos de vida en el tejido digital, donde la subjetividad se mediatiza y se somete a la estandarización selectiva para la adquisición y consumo de nuevos dispositivos de comunicación y proliferaciones de imágenes[4]. Así, las sociedades hiperculturales, que se mueven en comunicación sin comunidad[5], se fortalecen para neutralizar las nuevas prácticas políticas, junto a una solvente estandarización de la violencia y la guerra como modo de transformación del mundo. Sumado a esto, existe una evidente consagración del Trabajo como único sustento de vivencia y supervivencia global de los individuos, lo que ha colocado en jaque, como consecuencia, la existencia decisiva de las experiencias democráticas socio-políticas y estética de los mismos: el detrimento de los imaginarios políticos y la hiperprogramación de las energías neurobiológicas. Esta exposición y descripción de los rasgos de las sociedades actuales instalan una nueva percepción de los individuos en torno a sus quehaceres y asuntos cotidianos; instalan, por decirlo rápidamente, un nuevo horizonte político de los cuerpos. Todas estas características se encuentran reunidas bajo un rasgo ontológico fundamental, pero hasta el momento inadvertido: el cansancio. Debido a este motivo, las lecturas sobre las virtudes del ocio y el cansancio son más que urgente: pues, la vida se ha convertido progresivamente en un neg-ocio abismante, y una revitalización del ocio, como recreación de las experiencia temporal y corporal de cada uno y cada una, coloca la mirada política tanto en nuestras ocupaciones como en nuestras ejercitaciones vitales del cansancio.

De ahí que sea completamente necesario establecer un escenario de reflexión sobre las dimensiones corporales –y espirituales– de los individuos, sobre las que se sostiene la dinámica psicopolítica del capital. Nos referimos, puntualmente, a la estrategia postmetafísica con la que se organiza el cuerpo neoliberal. En el órgano neoliberal se evidencia un esquizoanálisis del tiempo libre, atravesado por la constante regeneración plástica del capital en torno a la cooptación de los momentos o intervalos temporales dentro de la lógica inexorable de maquinaciones y reconexiones que reproducen la vida axiomatizada de los individuos actuales. A la vez, este esquizoanálisis se encuentra orientado en describir el paisaje epocal que habitamos tras la caída de los cielos metafísicos; un paisaje que resalta la composición electro-tecno-atmosférica como termodinámica de los asuntos político-sociales de los cuerpos, quemando las formas de vidas que no se adaptan al proceso de climatización artificial de las existencias postmetropolitanas, y disgregando los elementos culturales como materialidades residuales que reproducen la arquitectura mecanicista del absoluto capitalista. Por tanto, a través de la obra de Byung-Chul Han, intentaremos ensayar las posibilidades pragmáticas de una sofisticación de la ‘serenidad’, precisamente como un modo de vida sustentables dentro de la lógica y el modo de existencia hiperproductivista del cuerpo, que cuestiona puntualmente el mecanismo de la época mediante la expropiación de un afuera vital no-productivo.

Podemos centralizar nuestros objetivos de lecturas siguiendo la siguiente pauta: primero, abordar las variadas fuentes filosóficas con las que trabaja el autor, especialmente aquellas que abordan las obras de Hegel, Heidegger, Foucault, Handke, Sloterdijk, entre otros y otras. Estos autores proporcionan la propedéutica suficiente como para reflexionar el estatuto de las políticas metafísicas que continúan operando en la producción de subjetividad. Segundo, detenerse en su bibliografía diagnóstica de la sociedad del cansancio, es decir, concentrarse en aquellas lecturas que tienen como elemento analítico el paso de una sociedad biopolítica a una sociedad postdisciplinar. Este paso histórico-filosófico logra establecer la actual escena psicopolítica de los afectos como forma de control ideológico-neuronal. Y, por último, abordar la literatura que responde a una preocupación existencial inicial: el detrimento sucesivo de las formas de vidas que, aún, buscan una re-erotización intensiva de los cuerpos serenos, como modo de interacción erótico-estética comunitaria entre los individuos actuales. Por tanto, el taller busca indagar-convocar, mediante la lectura detenida de la obra filosófica y ensayística de Byung-Chul Han, los elementos reflexivos que nos permitan reconfigurar un pensamiento político en un escenario postcapitalista, y, al mismo tiempo, las posibilidades de trazar elementos reflexivos y teóricos sobre los alcances reales de los cuerpos productivos y desplazados –postfeministas, postcoloniales. A través de la lectura periódica, l@s integrantes del taller tendrán la ocasión de exponer sus interpretaciones (e interpelaciones) tanto sobre el autor como lo expuesto en cada sesión.

Temáticas por sesión:

Sesión I. Introducción al problema: hacia una ontología del cansancio.

Sesión II. Fuentes histórico-filosóficas de la obra de Byung Chul-Han.

Sesión III. El cuerpo neoliberal en la sociedad del cansancio: hacia una estética psicopolítica.

Sesión IV. Orgasmosofía: pensamiento, intensidad y placer en un mundo postcapitalista.


[1] Cf. Berardi, Franco, La fábrica de la infelicidad. Nuevas formas de trabajo y movimiento global, edit. Traficante de sueños, España, 2003. Pp. 31.

[2] Cf. Han, Byung-Chul: La sociedad del cansancio, Cap. “La sociedad del cansancio”. [Pp. 71.]

[3] Cf. Han, Byung-Chul: La desaparición de los rituales. Una topología del presente, edit. Herder, Barcelona, 2020. [“Presión para producir”]

[4] Cf. Han, Byung-Chul, En el enjambre, edit. Herder, Barcelona, 2014.

[5] Cf. Ídem.; Hiperculturalidad, edit. Desligamiento, Santiago de Chile, 2020.   

MODALIDAD: Presencial.

FECHA DE INICIO: Sábado 15 de abril de 2023.

HORARIO: Sábado de 12:30 a 14 hrs. (Chile).

NÚMERO DE SESIONES: 4 sesiones, frecuencia quincenal.

VALOR: $28.000 por persona (pago por transferencia).

SESIONES: 15-abr, 29-abr, 13-may y 27-may de 2023.

INSCRIPCIONES hasta el 8 de abril en talleresalmanegra2023@gmail.com

Con la inscripción al taller, accedes a un 15% de descuento en aquellos libros de la bibliografía que tengamos disponibles.

___________

Diego Pérez Pezoa, es Doctor en Filosofía (U. de Chile). Es docente e investigador postdoctoral en la Facultad de Artes de la Universidad de Chile, a cargo de una investigación sobre el impacto del ocio y el cansancio en las sociedades contemporáneas, a través de las obras filosóficas de M. Heidegger y Byung Chul Han. Es autor de varios libros y artículos que tienen como eje central las políticas del tiempo y las ocupaciones de los individuos.

___________

Bibliografía:

1)Sesión I
++ Byung-Chul Han, (2012), Sociedad del cansancio, Herder, Barcelona.
++ Martin Heidegger, (1959, 2002), Serenidad, Del Serbal, Barcelona.

2)Sesión II.
++ Peter Handke, (2017), Ensayo sobre el cansancio, Alianza editorial, Madrid.
++ Martin Heidegger, (2006) Meditación, edit. Biblos, Buenos Aires.
++ Peter Sloterdijk, (2010), Ira y tiempo. Ensayo psicopolítico, edit. Siruela, Madrid.

3) Sesión III.
++ Michel Foucault, (2008), Las tecnologías del yo, y otros textos afines, Edit. Paidós, Buenos Aires.
++ Byung Chul Han, (2014), Psicopolítica. Neoliberalismo y nuevas técnicas de poder, Herder, Barcelona.
++Byung Chul Han, (2019), Hegel y el poder. Un ensayo sobre la amabilidad, Herder, Barcelona.

4) Sesión IV.
++ Wilhelm Reich, La función del orgasmo. El descubrimiento del orgón. Problemas económicos-sexuales de la energía biológica, edit. Paidós, Barcelona, 2010.
++ Byung-Chul Han, (2018). La agonía del Eros, edit. Herder, Barcelona; edit. Desligamiento, Santiago, 2020.
++ Byung Chul Han, (2014). La salvación de lo bello, edit. Herder, Barcelona; edit. Desligamiento, Santiago, 2018.
++ Byung Chul Han, (2015). El aroma del tiempo. Un ensayo filosófico sobre el arte demorarse, edit. Herder, Barcelona.