TALLER

“Antropología, ecología y políticas de la existencia” // Taller de filosofía

Facilita: Iván Torres Apablaza

Discusiones contemporáneas en humanidades han destacado la crisis de la política y su concepto –propio de una tradición de pensamiento–, al haber intensificado un sentido antropológico que la ha dispuesto, no tan solo como potencia disolutiva de la comunidad de los seres humanos, sino como fuerza opositiva respecto a la existencia terrestre sobre la cual estos han volcado su voluntad de poder. Entretanto, la situación contemporánea nos muestra que la novedad de aquello que Foucault pensó a partir de la biopolítica, es precisamente que, con objeto de operar el gobierno de los procesos vitales de los seres humanos, la política debió intensificar el gobierno de la existencia en general, aquel del mundo “de” los seres humanos: intervenir el subsuelo terrestre, alterar el curso de los ríos, ampliar la explotación de los bosques, racionalizar el dominio sobre las demás especies animales, ejercer, en suma, una completa soberanía sobre el planeta. Así dispuesta, la situación contemporánea de la política, es aquella de una retirada oikonómica, tras el fondo de una catastrófica situación ecológica provocada por la expansión mundial de fuerzas tecno-económicas que la reinscriben como un anexo de los procesos de acumulación capitalista. 

Los problemas que hoy plantea la situación planetaria en que habitamos, vuelven insuficientes las categorías con las cuales la tradición filosófica concibió la política, constituyendo, a la vez, un ingrediente fundamental de su crisis. A esta luz, el curso propone un abordaje crítico al concepto antropológico de lo político, a través de una problematización arqueológica, según el sentido que adquiere esta estrategia analítica en el pensamiento de Michel Foucault. Dicho abordaje, permitirá establecer un contrapunto con un paradigma político alternativo que intenta destacar la estancia ecológica del ser humano junto a otros modos de existencia planetarios. Habiendo asentado esta lectura, el curso prosigue rastreando claves de lectura para un pensamiento ecológico en las filosofías de Friedrich Nietzsche y Michel Foucault, al constituir dos acontecimientos discursivos que rompen con la tradición antropológica occidental. Finalmente, se interroga la posibilidad de una política de la existencia, intentando pensar con ello el pliegue entre ética y poder que caracteriza el habitar del ser humano en medio de la existencia terrestre, teniendo en cuenta el lugar agonista de la verdad como puesta en acto de una ética del cuidado de sí y de los otros no humanos.

CONTENIDOS

Sesión I: La invención de la antropología política en Atenas y el paradigma ecológico de Arcadia.

Sesión II: Salida de la antropología política en el pensamiento de Friedrich Nietzsche y Michel Foucault: homo natura, historia, y voluntad de poder.

Sesión III: Genealogías ultrahumanas: ¿qué podría significar una política de la existencia?

Sesión IV: Arqueología de la vida ética: aleturgia, política y cuidadodel mundo.

METODOLOGÍA

Cada sesión se desarrolla en dos momentos: a) una exposición de contenidos a cargo del facilitador del taller; b) diálogo entre losparticipantes. La bibliografía de apoyo será facilitada en la víspera de la primera sesión. 

MODALIDAD: Presencial

HORARIO: Miércoles 17:30 a 19 hrs.

SESIONES: Miércoles 8-15-22-29 de enero de 2025 de 17:30 a 19 hrs.

CUPOS: 10 máximo

VALOR: $40.000 por persona // 55.000 con el libro de Iván incluido

Con tu inscripción accedes también a un 15% de descuento en los libros incluidos en el taller que tengamos disponibles.

INSCRIPCIONES: https://forms.gle/EatZ9VPSdUfeJiXR9

————————————

BIBLIOGRAFÍA

Agamben, G. (2006) Lo abierto. Adriana Hidalgo.
Aristóteles (1988). Política. Gredos.
Canguilhem, G. (1976) El conocimiento de la vida. Anagrama.
Ferrando, F. (2023) Posthumanismo filosófico. Materia Oscura.
Ferrando, M. (2024) El reino errante. La Arcadia como paradigma político. Adriana Hidalgo.
Foucault, M. (2010) El coraje de la verdad. Fondo de cultura Económica
Foucault, M. (2009) El gobierno de sí y de los otros. Fondo de cultura Económica.
Foucault, M. (2008a) El pensamiento del afuera. Pre-Textos
Foucault, M. (2008b). Las palabras y las cosas. Siglo XXI.
Foucault, M. (2002). La arqueología del saber. Siglo XXI.
Heidegger, M. (2021) Los conceptos fundamentales de la metafísica. Mundo, finitud, soledad. Alianza.
Hui, Y. (2022) Recursividad y contingencia. Caja Negra.
Loraux, N. (2009) La ciudad dividida. Katz.
Loraux, N. (2008) La guerra civil en Atenas. Akal.
Nietzsche, F. (2018a). Acerca de la verdad y la mentira en sentido extramoral. En Verdad y mentira (pp. 17-34). Ediciones UV.
Nietzsche, F. (2018b). La ciencia jovial. Ediciones UV.
Nietzsche, F. (2016a). Así habló Zaratustra. En Obras completas, IV (pp. 63-279). Tecnos
Nietzsche, F. (2016b). Más allá del bien y del mal. Preludio de una filosofía del futuro. En Obras completas, IV. Tecnos.
Nietzsche, F. (2014a). Aurora. En Obras completas, III. Tecnos.
Nietzsche, F. (2014b). Humano, demasiado humano. En Obras completas, III. Tecnos.
Nietzsche, F. (2011a). La filosofía en la época trágica de los griegos. En Obras completas, I. Tecnos.
Nietzsche, F. (2011b). El nacimiento de la tragedia. En Obras completas, I. Tecnos.
Nietzsche, F. (2011c). Sobre el futuro de nuestras instituciones educativas. En Obras completas, I. Tecnos.
Nietzsche, F. (2011c). La visión dionisíaca del mundo. En Obras completas, I. Tecnos.
Torres Apablaza, I. (2024) Michel Foucault, una lectura posthumanista. Ética, política, porvenir. Alma Negra Editorial.