Si entendemos lo queer/cuir como un concepto múltiple, que no posee un significado fijo y que es más bien un campo de sentidos por llenar ¿Qué sentido tiene lo queer para nosotres? ¿Cómo se podría entender desde nuestro lugar en el mundo, desde nuestras propias experiencias y percepciones? ¿Cómo imaginar memorias desde la imaginación de su significado?
A partir de la lectura, contextualización y problematización de lo queer/cuir y de las prácticas que se inscriben en dicho campo, abordaremos estas y otras preguntas relativas a la pertinencia, adaptación y potencia de lo queer/cuir para nuestra escena local y para nuestras propias existencias. En particular, nos ocuparemos del desafío de construir vínculos, vestigios, evidencias y sospechas de memorias invisibilizadas de los archivos oficiales.
Como facilitadore, para este espacio desplegaré metodologías provenientes de la práctica artística como investigación (practice as research/investigación-creación) para preguntarnos e indagar sobre aquellas memorias que no están archivadas ni documentadas por medios tradicionales y que puedan inscribirse en el campo de lo cuir/queer. A partir de ejercicios prácticos escriturales/objetuales les participantes se apropiarán del contenido expuesto en las lecturas sugeridas y el material audiovisual complementario que veamos conjuntamente. En este contexto, lo cuir/queer aparecerá como un campo polisémico fértil desde donde indagar en nuestros propios intereses.
En suma, este es un taller teórico-práctico, donde revisaremos las resonancias de algunas prácticas escriturales y performáticas cuir/queer, a la vez que imaginaremos un contexto situado de lectura, desde nuestras propias experiencias “disidentes”. Sesión a sesión iremos descubriendo vínculos y construyendo constelaciones en consonancia con nuestra propia posición en el mundo.