TALLER

Seminario Permanente. Procesos de subjetivación contemporáneos: psicoanálisis, filosofía y experiencia

Autor: Silvana Vetö

Este Seminario surge de la pregunta por la posibilidad de pensar los procesos de subjetivación contemporáneos desde el psicoanálisis o, dicho de otro modo, de la inquietud por poner en cuestión las coordenadas que se han utilizado tradicionalmente en el psicoanálisis para pensar los procesos de subjetivación: pulsión, prohibición del incesto, represión, deseo y malestar.

El análisis de la crisis ecológica, de la revuelta del 2019 en Chile (y otras alrededor de la misma época en distintas partes del mundo), de la pandemia del COVID-19, de las crisis migratorias y del ascenso de los neofascismos y movimientos neoreaccionarios, todos ellos vinculados inextricablemente al capitalismo, son algunos hitos históricos/sociales/políticos, a partir de los cuales plantear que las coordenadas de la subjetivación actuales ya no son las mismas que hace 20 años, menos aun las mismas que en la época de Freud, de Lacan o de Deleuze y Guattari, autores de los cuales se desprenden los cuerpos conceptuales que usualmente se encuentran a la base de las distintas formas de pensar al sujeto, la subjetividad y los procesos de subjetivación .

“Procesos de subjetivación contemporáneos: psicoanálisis, filosofía y experiencia” se propone como un seminario permanente de reflexión colectiva que se organizará en tramos semestrales, comenzando este año. El seminario apuntará, entonces, a analizar las formas, los procesos y las experiencias de subjetivación contemporánea echando mano de la tradición crítica elaborada en torno al “sujeto” y la “subjetividad” desde inicios del siglo XX con Freud, siguiendo con Lacan, Deleuze, Guattari y Foucault, y en la actualidad con autorxs como Haraway, Barad, Butler, Berardi, Lazzarato, Rolnik, Sztulwark, entre otrxs.

Proponemos realizar este recorrido, abierto a las interferencias y perturbaciones introducidas por quienes integren el seminario, para pensar posibilidades de subjetivación emancipatorias e insurreccionales en el contexto del capitalismo neoliberal, financiarizado y globalitario actual, acosado por el neoconservadurismo y el fantasma del apocalipsis ecológico.

Comenzaremos el recorrido este semestre, con un análisis introductorio de las condiciones de subjetivación contemporáneas y una revisión de las propuestas de Freud acerca del malestar, la pulsión y el deseo.

El plan de desarrollo más general del seminario es seguir con las reformulaciones del concepto de sujeto en Jacques Lacan, posteriormente con los planteamientos y críticas de Gilles Deleuze y Felix Guattari, después con Franco “Bifo” Berardi y Maurizio Lazzarato, más allá con Donna Haraway, Judith Butler y Karen Barad y después con Suely Rolnik, Diego Sztulwark y Mark . De todos modos es necesario mencionar que todxs estxs autorxs son transversales a las lecturas y por lo tanto irán apareciendo de modo interventivo y entrelazado, sin que debamos seguir un recorrido lineal.

Cronograma primer tramo:

Bloque 1 // Impasse, decepción y deserción política. ¿Qué pasa con el deseo?

  • La revuelta
  • La pandemia del COVID-19
  • La devastación ecológica y el apocalipsis (antropoceno y capitaloceno)
  • Neofascismo y movimientos neoreaccionarios
  • El rechazo y el ánimo de la izquierda

Bloque 2 // Pensar la “subjetividad” en Freud

  • Lo inconsciente y lo traumático
  • Complejo de Edipo
  • Las pulsiones y sus destinos
  • “Más allá del principio de placer”
  • “El malestar en la cultura”
  • Neurosis y psicosis: ¡vamos Presidente Schreber!

MODALIDAD: Presencial.

FECHA DE INICIO: Lunes 03 de abril de 2023.

HORARIO: Lunes de 13 a 14:30 hrs. (Chile).

NÚMERO DE SESIONES: 8 sesiones, frecuencia quincenal.

VALOR: $56.000 por persona (1º tramo semestral) (Pago por transferencia. Preguntar por facilidades de pago!).

SESIONES: 03-abr, 17-abr, 8-may, 22-may, 05-jun, 19-jun, 3-jul y 17-jul de 2023.

INSCRIPCIONES hasta el 31 de marzo en talleresalmanegra2023@gmail.com

Con la inscripción al taller, accedes a un 15% de descuento en aquellos libros de la bibliografía que tengamos disponibles.

___________

Silvana Vetö es actualmente traductora y librera. Es psicóloga (UDP), magíster en psicoanálisis (Univ. París 8) y doctora en historia (Univ. de Chile). Fue académica e investigadora durante más de 10 años, enfocándose en los cruces entre el psicoanálisis, los discursos psi y lo político. Publicó ensayos en diversas revistas y libros compilatorios, además de un libro titulado Psicoanálisis en estado de sitio (2013). En 2021 fundó Alma Negra Librería y Plataforma, dedicándose en adelante a dicho proyecto y a la traducción.
___________

Bibliografía sugerida:

++ Franco “Bifo” Berardi, El tercer inconciente. La psicoesfera en la época viral. Buenos Aires, Caja Negra 2022.
++ Franco “Bifo” Berardi, La segunda venida. Neoreaccionarios, guerra civil global y el día después del Apocalipsis. Buenos Aires, Caja Negra, 2021.
++ Diego Sztulwark, La ofensiva sensible. Neoliberalismo, populismo y el reverso de lo político, Buenos Aires, Caja Negra , 2020.
++ Suely Rolnik, Esferas de la insurrección. Apuntes para desconolonizar el inconsciente. Buenos Aires, Tinta Limón, 2019.
++ Gilles Deleuze, La subjetivación. Curso sobre Michel Foucault. Buenos Aires, Cactus, 2015.
++ Gilles Deleuze, Derrames entre el capitalismo y la esquizofrenia. Buenos Aires, Cactus, 2005.
++ Mark Fisher, Los fantasmas de mi vida. Escritos sobre depresión, hauntología y futuros perdidos. Buenos Aires, Caja Negra, 2021.
++ Sigmund Freud, “Pulsiones y destinos de pulsión” (1915), Obras Completas, Vol. XIV. Buenos Aires, Amorrortu, 1998.
++ Sigmund Freud, “Más allá del principio de placer” (1920), Obras Completas, Vol. XX. Buenos Aires, Amorrortu, 1998.
++ Sigmund Freud, “El malestar en la cultura” (1930), Obras Completas, Vol. XXI. Buenos Aires, Amorrortu, 1998.
++ Sigmund Freud, “Sobre un caso de paranoia descrito autobiográficamente (caso Schreber)” (1912), Obras Completas, Vol. XII. Buenos Aires, Amorrortu, 1998.

Bibliografía complementaria:

++ Jean Allouch, El psicoanálisis. ¿Es un ejercicio espiritual? Respuesta a Michel Foucault. Buenos Aires, El cuenco de plata, 2007.
++ Maurizio Lazzarato, ¿Te acuerdas de la revolución? Minorías y clases. Buenos Aires, Eterna Cadencia, 2022.
++ Frantz Fanon. Los condenados de la Tierra. Madrid, Txalaparta, 2022 (9º edición).
++ Mark Fisher, Realismo capitalista. ¿No hay alternativa? Buenos Aires, Caja Negra, 2020.
++ Donna J. Haraway, Seguir con el problema. Generar parentesco en el Chthuluceno. Bilbao, consonni, 2019.
++ Jacques Lacan, “De una cuestión preliminar a todo tratamiento posible de la psicosis”(1955), Escritos 2. Buenos Aires, Siglo XXI, 1998.
++ Jacques Lacan, Seminario 11. Los cuatro conceptos fundamentales del psicoanálisis (1964). Buenos Aires, Paidós, 2001.
++ Jacques Lacan “Conferencia en Milán” (1972). Inédita.
++ Gilles Deleuze y Félix Guattari, El Anti Edipo. Capitalismo y esquizofrenia (1972). Buenos Aires, Paidós, 2012.
++ Gilles Deleuze y Félix Guattari, Mil mesetas. Capitalismo y esquizofrenia (1980). Valencia, Pre-Textos, 2015.
++ Michel Foucault, El yo minimalista y otras conversaciones. Buenos Aires, La Marca Editora, 2003.
++ Judith Butler, Los mecanismos psíquicos del poder. Teorías sobre la sujeción. Madrid, Cátedra, 2016.
++ Karen Barad, Cuestiones de materia. Barcelona, Holobionte. En prensa.
++ Sigmund Freud, “Tótem y tabú”, Obras Completas, Vol. XIII (1913). Buenos Aires, Amorrortu, 1998.