Este Seminario surge de la pregunta por la posibilidad de pensar los procesos de subjetivación contemporáneos desde el psicoanálisis o, dicho de otro modo, de la inquietud por poner en cuestión las coordenadas que se han utilizado tradicionalmente en el psicoanálisis para pensar los procesos de subjetivación: pulsión, prohibición del incesto, represión, deseo y malestar.
El análisis de la crisis ecológica, de la revuelta del 2019 en Chile (y otras alrededor de la misma época en distintas partes del mundo), de la pandemia del COVID-19, de las crisis migratorias y del ascenso de los neofascismos y movimientos neoreaccionarios, todos ellos vinculados inextricablemente al capitalismo, son algunos hitos históricos/sociales/políticos, a partir de los cuales plantear que las coordenadas de la subjetivación actuales ya no son las mismas que hace 20 años, menos aun las mismas que en la época de Freud, de Lacan o de Deleuze y Guattari, autores de los cuales se desprenden los cuerpos conceptuales que usualmente se encuentran a la base de las distintas formas de pensar al sujeto, la subjetividad y los procesos de subjetivación .
“Procesos de subjetivación contemporáneos: psicoanálisis, filosofía y experiencia” se propone como un seminario permanente de reflexión colectiva que se organizará en tramos semestrales, comenzando este año. El seminario apuntará, entonces, a analizar las formas, los procesos y las experiencias de subjetivación contemporánea echando mano de la tradición crítica elaborada en torno al “sujeto” y la “subjetividad” desde inicios del siglo XX con Freud, siguiendo con Lacan, Deleuze, Guattari y Foucault, y en la actualidad con autorxs como Haraway, Barad, Butler, Berardi, Lazzarato, Rolnik, Sztulwark, entre otrxs.
Proponemos realizar este recorrido, abierto a las interferencias y perturbaciones introducidas por quienes integren el seminario, para pensar posibilidades de subjetivación emancipatorias e insurreccionales en el contexto del capitalismo neoliberal, financiarizado y globalitario actual, acosado por el neoconservadurismo y el fantasma del apocalipsis ecológico.
Comenzaremos el recorrido este semestre, con un análisis introductorio de las condiciones de subjetivación contemporáneas y una revisión de las propuestas de Freud acerca del malestar, la pulsión y el deseo.
El plan de desarrollo más general del seminario es seguir con las reformulaciones del concepto de sujeto en Jacques Lacan, posteriormente con los planteamientos y críticas de Gilles Deleuze y Felix Guattari, después con Franco “Bifo” Berardi y Maurizio Lazzarato, más allá con Donna Haraway, Judith Butler y Karen Barad y después con Suely Rolnik, Diego Sztulwark y Mark . De todos modos es necesario mencionar que todxs estxs autorxs son transversales a las lecturas y por lo tanto irán apareciendo de modo interventivo y entrelazado, sin que debamos seguir un recorrido lineal.
Cronograma primer tramo:
Bloque 1 // Impasse, decepción y deserción política. ¿Qué pasa con el deseo?
- La revuelta
- La pandemia del COVID-19
- La devastación ecológica y el apocalipsis (antropoceno y capitaloceno)
- Neofascismo y movimientos neoreaccionarios
- El rechazo y el ánimo de la izquierda
Bloque 2 // Pensar la “subjetividad” en Freud
- Lo inconsciente y lo traumático
- Complejo de Edipo
- Las pulsiones y sus destinos
- “Más allá del principio de placer”
- “El malestar en la cultura”
- Neurosis y psicosis: ¡vamos Presidente Schreber!