Con este taller buscamos generar diálogos y cuestionamientos en torno a la pregunta sobre el conocimiento desde distintas perspectivas de la teoría feminista. Apuntamos a mostrar cómo los feminismos, en tanto práctica activista y campo teórico, han insistido en el/los cuerpos como constitutivos de la construcción de conocimientos, así como en la necesidad de una epistemología que dé cuenta y se haga responsable por las articulaciones materiales en las cuales participan los cuerpos marcados –específicamente por determinantes de género, raza, clase, capacitismo, entre otros– al momento de conocer y generar conocimientos.
Planteamos este taller desde las trayectorias de descentramiento y dislocación de ciertos conceptos angulares en las epistemologías feministas, tales como el cuerpo y los cuidados; acudiendo a las técnicas cartográficas en dos niveles. En primer lugar, buscaremos dar cuenta de las ubicaciones del poder que estructuran nuestra propia posicionalidad y la de lxs participantxs del curso, interrumpiendo las lógicas unidireccionales de transmisión del saber con ejercicios de cartografías del cuerpo-territorio, insistiendo con el ingreso de nuestros cuerpos en estas trayectorias del conocer, cuidar y crear. En segundo lugar, desde el recorrido teórico, se abordará la ubicación de lxs autorxs tanto en términos de espacio (dimensión geopolítica o ecológica) como de tiempo (dimensión histórica y genealógica), para así evidenciar la estructura situada de la teoría crítica y mostrar la naturaleza parcial y limitada de todas las pretensiones al saber (Braidotti, 2015).
Cronograma:
Primera Sesión: Introducción
La primera sesión del curso está enfocada en la presentación de quienes seremos parte del espacio y la introducción de los ejes que atravesarán y estructurarán nuestros encuentros: cuerpo, ética y cuidados. A modo de hacer ingreso del cuerpo al espacio y desarrollar un trabajo desde las políticas de locación, se propone un ejercicio de cartografía del cuerpo cuya provocación es la relación del mismo (el cuerpo, nuestro cuerpo) con el conocimiento.
Segunda Sesión: Cuerpos
Recorrido de “el cuerpo” como dilema y propuestas dentro de las epistemologías feministas. La sesión busca el repaso de “el cuerpo”, como asunto y como materialidad, desde sus desplazamientos en las epistemologías feministas. A modo de trayectoria se conversará sobre el Punto de Vista Feminista, Políticas de locación, Conocimientos Situados, Matrices de inteligibilidad de los cuerpos y encarnación.
Tercera Sesión: Mi Cuerpo
Aproximación al pensamiento e imaginación político-poética de dos autoras feministas Adrienne Rich y val flores, desde la clave de lectura de “desde ‘el cuerpo’ a ‘mi cuerpo’”. Particularmente detenernos en los gestos y lógicas de posicionamiento, representación y performatividad del cuerpo.
Cuarta Sesión: Ontoepistemologías feministas
Descripción: Revisión de la reconceptualización de las epistemologías feministas desde los Nuevos Materialismos, abordando el concepto de la ontoepistemología de Karen Barad y las “Figuraciones feministas” como mediaciones material-conceptuales que desafíen la visión antropocentrada de la co-construcción de mundos y saberes.
Quinta Sesión: Ética feminista, ética de los cuidados
Descripción: Abordaje de una ética materialista de los cuidados, desde una perspectiva feminista, como herramienta epistemológica. Se buscará reflexionar en conjunto en torno a las preguntas ¿qué es cuidar? ¿es posible una ética no normativa? ¿Cómo pensar una política desde la ética de los cuidados?
Sexta Sesión: Reflexividad
La última sesión se propone en clave de reflexividad, un concepto relevante dentro de las epistemologías feministas –tanto de quienes nos posicionamos como facilitadoras del espacio como de quienes participaron del curso–, a través de volver al ejercicio de cartografiar nuestros cuerpos. Dentro de los ejes que ayudarán a modular el ejercicio crítico está el acuerpar o encarnar la noción de “conocimientos situados” a partir de las experiencias personales y colectivas y en consideración de lo reflexionado durante el curso. El objetivo de esta sesión es visibilizar y compartir los nuevos relatos construidos desde las cartografías del cuerpo a través de las perspectivas gatilladas en el curso.