TALLER

“Cine chamánico”. El cine de Raúl Ruiz a través de la subversión de los formatos

Autor: Iván Pinto Veas

En 4 sesiones, este taller busca indagar en torno a la obra de Raúl Ruiz a través de sus filmes
más rezagados en el análisis. Nos referimos a una serie de exploraciones en formatos
considerados “menores” que dialogan y tensionan sus discursos más estables y
habitualmente reiterados en sus análisis. Más que una síntesis, buscamos mostrar la
proliferación y multiplicidad de estrategias, asentadas en coyunturas y contextos
sorprendentemente diversos: películas para televisión, cine documental, películas por
encargo, “segundas” películas bajo la sombra de otras, indagación subversiva en géneros
de ficción, entre otras, entradas que nos ayudan a comprender mejor el alcance de su
incansable trabajo como cineasta.
Orientado a público general que busque complementar o introducirse al cine de Raúl Ruiz
Metodología: Clases expositivas, visionado crítico (en clases y en casa), lecturas, discusión
en clases.

Cronograma:
1° SESIÓN – SÁBADO 8 DE JULIO: Introducción al cine de Raúl Ruiz

Entrevistas, Poéticas, Diario
Revisión crítica a la bibliografía sobre Ruiz
(un panorama nacional e internacional)
Mapa filmográfico
Lo menor, lo experimental

2° SESIÓN – SÁBADO 15 DE JULIO: Películas-taller

La cuestión de lo colaborativo
Teatralidad y artificio
Filmes: La presencia real (1984),
Mammame (1986), Edipo (1989), Capítulo
66 (1994), Vértigo de la página en
blanco (2003)

3° SESIÓN – SÁBADO 22 DE JULIO: Indagación documental

Documental más allá de lo documental
Subvirtiendo el formato
Filmes: Ahora te vamos a llamar hermano
(1971); Sotelo (1976); De grandes
acontecimientos y gente corriente (1978);
Las divisiones de la naturaleza (1978);

Querella de jardines (1982); Regreso de un
amateur de bibliotecas (1983); Historias de
hielo (1987); Espejos de Túnez
(1993),Cofralandes (2002)

4° SESIÓN – SÁBADO 29 DE JULIO: Ejercicios, experimentos, cine B.

Filmes:
La barca de oro (1990); Punto de fuga
(1984); El viaje de una mano (1985);
Coloquio de perros (1977); Sombras
chinescas (1982), Pequeño manual de una
historia de Francia (1979), Imágenes de
debates (1979)

MODALIDAD: Presencial.

FECHA DE INICIO: Sábado 8 de julio de 2023.

HORARIO: Sábado de 12:30 a 14 hrs. (Chile).

NÚMERO DE SESIONES: 4 sesiones.

VALOR: $40.000 por persona (pago por transferencia).

SESIONES: 08-Jul, 15-Jul, 22-Jul y 29-Jul de 2023.

INSCRIPCIONES en talleresalmanegra2023@gmail.com

Con la inscripción al taller, accedes a un 15% de descuento en aquellos libros de la bibliografía que tengamos disponibles.

___________

Iván Pinto Veas. Crítico de cine, investigador y docente. Doctor en estudios
latinoamericanos, Universidad de Chile. Licenciado en Estética de la Universidad Católica
de Chile y de Cine y televisión en Universidad ARCIS,  con estudios de Comunicación y
Cultura (UBA, Buenos Aires).  Editor general del sitio  http://lafuga.cl, especializado en
cine contemporáneo.  Fundó y dirigió hasta el 2021 http://elagentecine.cl sitio dedicado a
la crítica de cartelera, festivales y estrenos de circuito independiente. Ha sido co-editor de las antologías El cine de Raúl Ruiz. Fantasmas, simulacros y artificios (Uqbar 2010, junto a Valeria de los Ríos),  La zona Marker (Ediciones Fidocs, 2013, en conjunto con Ricardo
Greene) y de Suban el volumen. 13 ensayos sobre cine y rock (Ediciones Calabaza del
diablo, 2016, junto a Álvaro García y Ximena Vergara.); Estéticas del desajuste. Cine
chileno 2020-2020 (Metales Pesados, 2021, junto a Carolina Urrutia); Raúl Ruiz: Potencias
de lo múltiple (Metales Pesados, 2023, junto a Ignacio Albornoz) y junto a Clauda Aravena
co-autor del libro Visiones laterales. Cine y video experimental 1957-2017 (Metales
Pesados, 2018). Ha colaborado además en diversas publicaciones entre las que destaca su
participación en los libros  “El Novísimo cine chileno” (Uqbar,  2011)  Prismas del cine
latinoamericano (Cuarto Propio, 2012. Wolfgang Bongers, editor) y Las rupturas del 68 en
el cine de América latina (Akal, 2016. Mariano Mestman coordinador). Ha realizado clases
en varias universidades nacionales, entre ellas: Universidad de Valparaíso, Universidad de
Chile, Universidad Católica, Usach. Entre los temas que desarrolla se en docencia, se
encuentran: cine documental, cine latinoamericano, crítica de cine y cine
contemporáneo.
___________

Bibliografía sugerida:

++ Albornoz, I. & Pinto Veas, I. (2023). Raúl Ruiz: Potencias de lo múltiple. Metales Pesados.

++ Bullot, É. (2015). El cine es una invención post-mortem. Shangrila.

++ Cáceres, Y. (2019). Los años chilenos de Raúl Ruiz. Editorial Catalonia.

++ Celedón, G., Jacobsen, U., & Raffo, M. (Eds.). (2021). El cine de retorno de Raúl Ruiz. Editorial UV.

++ Cuneo, B. (Ed.). (2013). Ruiz: entrevistas escogidas, filmografía comentada. Ediciones Universidad Diego Portales.

++ De los Ríos, V. ; Pinto Veas, I. Coords .(2010). El cine de Raúl Ruiz: fantasmas, simulacros y artificios. Uqbar.

++ de los Ríos Escobar, V. (2019). Metamorfosis. Aproximaciones al cine y la poética de Raúl Ruiz. Ediciones Metales Pesados.

++ Goddard, M. (2013). The cinema of Raúl Ruiz: impossible cartographies. Columbia University Press.

++ Navarro, S. (2019). La naturaleza ama ocultarse. El cine chileno de Raúl Ruiz. Metales Pesados.

++ Pérez, F. (2016). La imagen inquieta, Juan Downey y Raúl Ruiz en contrapunto. Mundana.

++ Ruiz, Raúl (2013). Poéticas del cine. Ediciones Universidad Diego Portales.

++ Ruiz, R. (2017). Diarios. Notas, recuerdos y secuencias vistas. Diego Portales.