Coordina Valeria Radrigán
Este taller abordará las principales relaciones entre cuerpo, sexualidad y tecnologías, comprendiendo que la misma definición de estas variables se encuentra completamente entrelazada. Las tecnologías, tanto desde su dimensión artefactual como discursiva, han contribuido de forma progresiva a una inscripción del placer y el deseo en el marco de normativas y controles, instalando a la sexualidad en el seno de un metaprograma reproductivo vinculado a la heteronorma y fuertemente validado por modelos afectivos específicos. Desde trayectorias antropológicas hacia su inclusión en el marco de las ciencias psi, y luego en su difuminación por diversas tecnologías mediáticas de los medios de comunicación de masas a la web 3.0, mostraremos diversos procesos de construcción y deconstrucción de la sexualidad humana. Finalmente, terminaremos analizando prácticas y códigos sexoafectivos en dinámicas de mediación tecnológica e instalando proyecciones y especulaciones en torno a la emergencia de nuevos roces, placeres y contactos cuando el interlocutor es una máquina.
CONTENIDOS
SESIÓN 1: Definir, normalizar
- Concepto de tecnosexualidad
- Placer y deseo: distanciamiento y control del cuerpo en la sexualidad occidental.
- Amor y sexualidad: la configuración de un modelo sexoafectivo por las tecnologías del capital
- Ciencias psi y sexoafectividad: terapia, normalización, salud
- Masturbación y objetos
Bibliografía:
- Bataille, G. (2007). El erotismo. Tusquets Editores.
- Foucault M. (2005). Historia de la sexualidad, vol. 1, La voluntad de saber, Siglo XXI editores.
- Illouz, E. (2009). El consumo de la utopía romántica. El amor y las contradicciones culturales del capitalismo, Katz Editores.
- Freud, S. (1992). Obras completas de Sigmund Freud. Amorrortu
- Laqueur, T. (2007). Sexo solitario. Una historia cultural de la masturbación, Fondo de Cultura Económica.
- Marcuse, H. (1968). Eros y civilización. Biblioteca Breve de Bolsillo.
- Maines, R. (2010). La tecnología del orgasmo. La histeria, los vibradores y la satisfacción sexual de las mujeres, Editorial Milrazones.
- Radrigán, V. (2021). “Pajas muy pajeras. Masculinidad hegemónica, tecnologías y masturbación”, Revista Hybris N.12 pp. 75-104. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8348035
SESIÓN 2: Difundir, educar.
- El problema de la intimidad: medios, escuela, hogar (familia)
- Revistas femeninas y porno como tecnologías de “educación” sexual: construcción y deconstrucción de estereotipos y roles de género.
Bibliografía:
- Bourdieu, P. (2000). La dominación masculina, Anagrama.
- Gubern, R. (2005). La imagen pornográfica y otras perversiones ópticas, Anagrama.
- Juffer,J. (1998). At home with pornography: Women sex, and everyday life. New York University Press.
- Illouz, E. (2012). Por qué duele el amor. Una explicación sociológica. Katz.
- Radrigán, V. (2021). Sistemas del ethos terapéutico a través de la revista Miss 17: Inculcando un modelo sexoafectivo en las adolescentes de un Chile posdictatorial. Revista interdisciplinaria de estudios de género de El Colegio de México, 7, e696. Epub 24 de marzo de 2021.https://doi.org/10.24201/reg.v7i1.696
- Wittig, M. (2006). El pensamiento heterosexual, Egales.
SESIÓN 3: ¿Deconstruir? Estereotipos y resistencias en la web 3.0
Performatividades digitales
- Visibilizando otros cuerpos, otros placeres, otras parejidades. (Discapacidades, postporno, poliamor, BDSM, queer theory, etc.)
- Empoderamiento e industrias del bienestar sexual (Wellness).
Bibliografía:
- Lagarde, M. (2001). Claves feministas para la negociación en el amor. Puntos de Encuentro.
- Preciado, P. (2002). Manifiesto contra – sexual. Prácticas subversivas de identidad sexual. Editorial Ópera Prima.
- Preaciado, P. (2020). Testo Yonqui, Anagrama
- Radrigán, V., & Troncoso Duque, S. (2022). “¡DIOSA! TRABAJA EN TU MEJOR VERSIÓN” CAPITALISMO Y BIENESTAR SEXUAL FEMENINO EN INSTAGRAM. RAUDEM. Revista De Estudios De Las Mujeres, 10(1), 55–85. https://doi.org/10.25115/raudem.v10i1.8260
SESIÓN 4: Nuevos placeres nuevos amores: de la mediación a la relación con el Otro tecnológico.
- Dating apps: prácticas y códigos de seducción
- Juguetes sexuales, robótica e Inteligencia artificial
- Imaginar una postsexualidad
Bibliografía:
- Ahmed, S. (2019).La promesa de la felicidad. Caja Negra Editora.
- Balistreri, M. (2021). Sex robot. El sexo y las máquinas. Biblioteca Nueva.
- Levy, D. (2008). Amor y sexo con robots, Paidós.
- Perniola, M. (1998). El sex appeal de lo inorgánico. Trama Editorial.
- Radrigán,V. (2021). Siento mariposas en el celular- Cuerpo, afecto y sexualidad en dating apps. Oxímoron
- Radrigán, V. (2023). “Placeres tecnosexuales. Claves hacia la comprensión de la sexualidad humano-máquina”. Ciencia y Sociedad 48(1), pp. 9–32. https://doi.org/10.22206/cys.2023