TALLER

Taller “Escribir sobre arte” // x Diego Maureira

El arte es un fenómeno cultural de naturaleza esquiva y supone desafíos que, como espectadores, podemos transformar en aciertos. Existen diferentes tipos de escritura sobre arte, que responden a exigencias particulares sobre una obra u exposición. Entre ellos destaca la crítica de arte, la curaduría, la nota periodística y el formato que propone este taller, de estilo libre. Este puede incluir una mixtura de los géneros anteriores y a la vez integrar poesía, crónica, narrativa y otro tipo de variaciones.

Además de los formatos mencionados, existen disciplinas aledañas que muchas veces representan una base para el ejercicio de la escritura sobre arte. Algunas de estas disciplinas son la historia del arte, la estética, la filosófica, la teoría del arte, los estudios visuales y la iconología. Todas ellas brindan herramientas y recursos conceptuales para abordar con rigor los aspectos que involucra una pieza o exhibición artística.

El taller se divide en cuatro clases, dos teóricas y dos prácticas, que permitirán a los participantes reconocer y entender las cualidades internas de un texto de arte, su modo de composición, además de acceder a obras, estilos, debates y procesos que han marcado la historia de esta forma de producción simbólica a lo largo del tiempo.

Contenidos

Sesión I: ¿Cómo analizar e interpretar una obra de arte?

Sesión II: Formas de escribir un texto sobre arte.

Sesión III: Ejercicio de escritura Nº1: objetos fuera de contexto.

Sesión IV: Ejercicio de escritura Nº2: visitar una exposición.

FECHA DE INICIO: Lunes 7 de abril de 19:30 a 21 hrs.

DURACIÓN: Todos los lunes de abril, mayo y junio

SESIONES: 1 semanal

MODALIDAD: Presencial

CUPOS: 15 máximo

VALOR: $40.000 mensual (pago por transferencia)

Con tu inscripción accedes también a un 10% de descuento en los libros incluidos en el taller que tengamos disponibles.

INSCRIPCIONES: https://forms.gle/vEN8Yjwzmz547zoG6

Diego Maureira es Licenciado y Magíster en Historia del Arte de la Universidad de Chile. Ha publicado artículos, reseñas, entrevistas, ensayos e investigaciones ligadas al arte chileno de las últimas décadas. Editó Visualidades políticas. Fugas en torno al estallido (Metales Pesados, 2023), fue parte del equipo que seleccionó y tradujo “El cero de las formas”. Arte, tecnología e historia, libro que también prologó (Alma Negra Ed. 2024). Es parte del equipo editorial de aceleracionismo.com y dem.cl. También es parte del equipo de Alma Negra Librería y Plataforma.

BIBLIOGRAFÍA:
++ Babarovic, Natalia (2018). Nadie se conoce. Santiago: Saposcat.
++ Benjamin, Walter (2015). «El autor como productor». En: La obra de arte en la era de su
reproductibilidad técnica y otros textos. Buenos Aires: Ediciones Godot.
++ Bourdieu, Pierre (2014). El sentido social del gusto. Buenos Aires: Siglo Veintiuno Editores.
++ Camnitzer, Luis (2009). Didáctica de la liberación: arte conceptualista latinoamericano.
Uruguay: CENDEAC.
++ González Maldini, Daniella (Comp.) (2010). El revés de la trama. Escritura sobre arte
contemporáneo en Chile. Santiago: Ediciones Universidad Diego Portales.
++ Huyssen, Andreas (2006). Después de la gran división. Modernismo, cultura de masas,
posmodernismo. Buenos Aires: Adriana Hidalgo editora.
++ Krauss, Rosalind (2001). «La originalidad de la vanguardia: una repetición posmoderna».
En: Wallis, Brian (ed.). Arte después de la modernidad: nuevos planteamientos en torno a la
representación. Madrid: Ediciones Akal.
++ Lihn, Enrique (2008). Textos sobre arte. Santiago: Ediciones Universidad Diego Portales.
++ Machuca, Guillermo (2011). El traje del emperador: arte y recepción pública en el Chile de
las cuatro últimas décadas. Santiago: Metales Pesados.
++ Merino, Roberto (2020). Puentes levadizos. Textos sobre artistas chilenos contemporáneos.
Santiago: Universidad Diego Portales.
++ Mosquera, Gerardo (2006). Copiar el Edén. Arte reciente en Chile. Santiago: Puro Chile.
++ Pastor Mellado, Justo (2009). Textos de batalla. Santiago: Ediciones Metales Pesados.
++ Red Conceptualismos del Sur (2012). Perder la forma humana. Una imagen sísmica de los
años 80 en América Latina. Madrid: Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía.
++ Richard, Nelly (2000). La insubordinación de los signos (cambio político, transformaciones
culturales y poéticas de la crisis). Santiago: Editorial Cuarto Propio.
++ Shiner, Larry (2004). La invención del arte: una historia cultural. Barcelona: Paidós.
++ Smith, Terry (2012). ¿Qué es el arte contemporáneo? Buenos Aires: Siglo Veintiuno
Editores.
++ Thornton, Sarah (2009). Siete días en el mundo del arte. Buenos Aires: Edhasa.