TALLER

Crítica de arte contemporáneo: consenso y agonismo

Autor: Diego Parra Donoso

Este taller busca proveer de herramientas teóricas y prácticas para desarrollar una escritura de crítica de arte que aborde nuestro presente dominado por estrategias de consenso, incluso en los territorios donde el arte se propone como crítico, radical o disruptivo.
Entendemos que el dispositivo del consenso ha sido una estrategia para enfrentar la deliberación política institucional en las últimas décadas, modo que se ha vuelto dominante en nuestro cotidiano, y en especial al hablar de manifestaciones artísticas o estéticas. La crítica de arte, aun siendo una práctica moderna, instala disensos que desordenan la linealidad de los discursos críticos tradicionales, los pone en relación reflexiva consigo mismos y por ello, los saca del consenso en el que conviven. Esto se constata en obras, curadurías y textos que suelen estar en mutua sintonía, como si cada uno de estos aparatos fueran idénticos y simples cajas de resonancia de las ideas o “intenciones” de sus creadores.
En este sentido, buscamos fomentar una crítica que se asuma como agonística y autónoma, que entienda el espacio público como lleno de conflictos y posiciones tensionadas por múltiples luchas (ya sea de clase, de raza, género, etcétera), es decir, como un lugar que debe ser conquistado y que bajo ningún concepto es seguro. Para esto revisaremos algunos textos fundamentales que instalen la pregunta por el rol de la crítica en la actualidad, así como también su relación con otras formas críticas familiares (como la curaduría), y, por último, los modos críticos que adquieren las obras contemporáneas y cómo estos se relacionan con la escritura.
En paralelo, exploraremos modos de escritura que pongan en práctica dichos debates, pensando en las condiciones de la crítica de arte como género escritural masivo y polémico, en contraposición a la escritura académica, que domina códigos alternativos aun cuando en muchos operen bajo las mismas coordenadas teóricas. Estas exploraciones serán colectivas, esperando que cada participante logre intervenir en la escritura de l@s otr@s.

Inicio: lunes 10 de mayo, 6 sesiones, frecuencia quincenal.
Horario: lunes de 19 a 21 hrs. (Chile), vía zoom.
Inscripciones en almanegralibreria@gmail.com hasta el viernes 30 de abril.
$ 30.000 por persona + cupón de 15% de descuento como “soci* talleres” en los libros utilizados en el taller que tengamos disponibles :)

Diego Parra Donoso (1990) es crítico e historiador del arte de la Universidad de Chile, donde desarrolla también docencia. Tiene estudios en edición en la Universidad Diego Portales, escribe regularmente en portales especializados e investiga sobre prácticas curatoriales contemporáneas. Entre el año 2016 y 2018 trabajó como investigador en el proyecto audiovisual y editorial “Arte y Política 2005-2015 (fragmentos)”, dirigido por Nelly Richard.

Bibliografía:
+ Peio Aguirre, La línea de producción de la crítica. Bilbao: Consonni. 2014.
+ Claire Bishop, Infiernos artificiales: Arte participativo y políticas de la espectaduría. Ciudad de México: Taller de ediciones económicas. 2016.
+ Laura Cottingham. “Si sólo es un símbolo, entonces mandémoslo al carajo. Política feminista y arte”. En: Atlántica: Revista de Arte y Pensamiento, n. 09. Las Palmas de Gran Canaria: Centro Atlántico de Arte Moderno. 1994-1995. p. 84-91.
+ Hal Foster. Recodificaciones: hacia una noción de lo político en el arte contemporáneo. En: Modos de hacer: Arte crítico, Esfera pública y Acción directa. Salamanca: Ed. Universidad de Salamanca. 2003.
+ “Contra el pluralismo”. trad. Desiderio Navarro, en Episteme, Eutopías, Documentos de trabajo, v. 186, Valencia, España, 1998, reprod. en: La Gaceta de Cuba, La Habana, nº 5, septiembre-octubre del 2000, p. 33-39.
+ Boris Groys, Volverse público. Buenos Aires: Caja Negra. 2014.
+ Terry Smith, ¿Qué es el arte contemporáneo? Buenos Aires: Siglo XXI editores. 2012.
+ Chantal Mouffe, Prácticas artísticas y democracia agonística. Barcelona: MACBA. 2007.