TALLER

Vías combinadas: Escrituras posibles y música pop

Autor: Felipe Mardones Vegas

Este taller busca proponer un acercamiento a la música pop como aquel entramado ubicuo del que somos parte y con el que podemos establecer diversos diálogos, lecturas y puntos de partida interpretativos, y del que emergen, por consecuencia, escrituras posibles. A través de sesiones expositivas y prácticas, revisaremos herramientas de la crítica cultural y los múltiples remixes de ésta (ensayos, ficciones, crónicas, podcasts, videos), con la intención de ampliar la noción de idea/objeto de estudio y de análisis crítico cultural, anclando la discusión en formatos como la canción, el disco o el video clip.

  • Clase I: miércoles 5 de mayo

Presentación programa del taller y revisión de los conceptos centrales del ciclo: noción de música pop e idea de crítica cultural, remix y escrituras posibles. Punto de partida: la canción pop.

Ejercicio: seleccionar una (1) canción pop y escribir sobre ella, considerando una carilla (o 500 palabras máximo, Arial 12, interlineado 1,15). L@s participantes deberán enviar sus escritos el sábado anterior a la clase II. Cada participante debe leer los trabajos de l@s compañer@s y realizar comentarios en la clase.

  • Clase II: miércoles 19 de mayo

Primera parte: Hacia una idea de escritura y música pop; personalidades, estrellas, mitos.

Segunda parte: Revisión ejercicios y comentarios.

Ejercicio: seleccionar un@ (1) figura de la música pop (cantante, productor, popstar, etc) y escribir una carilla (o 500 palabras máximo, Arial 12, interlineado 1,15). L@s participantes deberán enviar sus escritos el sábado anterior a la clase III. Cada participante debe leer los trabajos de l@s compañer@s y realizar comentarios en la clase.

  • Clase III: miércoles 02 de junio

Primera parte: el álbum en sociedad, crítica situada en el medioambiente pop.

Segunda parte: Revisión ejercicios y comentarios.

Ejercicio: seleccionar un (1) álbum de música pop y escribir hasta dos carillas (o 1000 palabras máximo, Arial 12, interlineado 1,15). L@s participantes deberán enviar sus escritos el sábado anterior a la clase IV. Cada participante debe leer los trabajos de l@s compañer@s y realizar comentarios en la clase.

  • Clase IV: miércoles 16 de junio

Revisión de las lecturas sugeridas y trabajos.

  • Clase V: miércoles 30 de junio

Pop y videoclip, nuevas claves de interpretación.

Ejercicio: seleccionar un (1) video de música popular y escribir una carilla (o 500 palabras máximo, Arial 12, interlineado 1,15). L@s participantes deberán enviar sus escritos el sábado anterior a la clase VI. Cada participante debe leer los trabajos de l@s compañer@s y realizar comentarios en la clase.

  • Clase VI: miércoles 14 de julio

Escribir sobre el pop es leer(se).

Inicio: miércoles 5 de mayo, 6 sesiones, frecuencia quincenal.
Horario: miércoles 19 a 21 hrs. (Chile), vía zoom.
Inscripciones en almanegralibreria@gmail.com hasta el viernes 30 de abril.
10 cupos.
$ 30.000 por persona + cupón de 15% de descuento como «soci* talleres» en los libros utilizados en el taller que tengamos disponibles :)

Felipe Mardones Vegas (Santiago de Chile, 1985) es periodista. Ha publicado los anuarios sobre música pop A estudiar (2018), Ante el pop y la catástrofe (Calabaza del Diablo, 2020) y “El ritmo del planeta” (Materiales, 2021).

Lecturas sugeridas:
+ Tapia, Danae. “What do you mean? Es un sentimiento, no traten de entenderlo”. En Pensando Purpose (Microeditorial Amistad, 2017).
+ Diederichsen, Diedrich. “La biopolítica de Britney Spears”. En Personas en loop (Interzona, 2005).
+ Contreras, Leticia. “La jovencita que reversionó la educación sentimental de Candy: Subjetividades lésbicas y políticas corporales en Javiera Mena”. En La rueda mágica; ensayos de música y literatura. Manual para (in) disciplinados (Ediciones Universidad Alberto Hurtado, 2017)
+ Lemebel, Pedro. “Raphael (o la pose amanerada del canto)” y “Biblia rosa y sin estrellas (la balada del rock homosexual)”. En Poco hombre (Ediciones Universidad Diego Portales, 2013).
+ Fisher, Mark. “Nomadalgia: So this is goodbye de The Junior Boys”. En Los fantasmas de mi vida, escritos sobre depresión, hauntología y futuros perdidos (Caja Negra, 2013)
+ Eltit, Diamela. “Va a temblar” y ““Pienso en la literatura como un campo geológico, siempre dialogante””. En Signos vitales; escritos sobre literatura, arte y política (Ediciones Universidad Diego Portales, 2008).
+ Campaña, Claudia. “El grito de Jackson: más que un guiño a la historia del arte”. En Michael Jackson, artes visuales y símbolos (Ediciones Metales Pesados, 2018).
+ Yúdice, George. “Introducción”. En Nuevas tecnologías, música y experiencia (Gedisa, 2007).
+ Sontag, Susan Sontag. “La escritura como lectura”. En Cuestión de énfasis (Alfaguara, 2007).
+ Villanueva, Liliana. “Escribir es una artesanía extraña”. En Las clases de Hebe Uhart (Blatt & Ríos, 2015).
+ Wilson, Carl. “Hablemos del odio” y “Hablemos del pop (y de sus críticos”. En Música de mierda. Un ensayo romántico sobre el buen gusto, el clasismo y los prejuicios en el pop (Blackie Books, 2016).
+ Mardones, Felipe. “Overprotected: El cautiverio según Britney Spears”. En El Ritmo del Planeta (Materiales, 2020).