TALLER

El teatro nunca ha sido humano

Autor: Manuela Infante

En una exploración iniciada hace ya varios años, en los trabajos Realismo (2016), Estado vegetal (2017) y Cómo convertirse en Piedra (2021), Manuela Infante continúa con la tarea de imaginar cómo podría ser, o hacerse, un teatro post antropocéntrico, o no-humano. Inspirada en la lectura de autores de lo que se ha llamado «el giro no-humano» en la academia (Jane Bennett, Bruno Latour, Graham Harman, Michael Marder, Donna J. Haraway, Ian Bogost, Karen Barad, por nombrar solo algunos de los más influyentes en su obra), Infante ha dedicado sus últimos trabajos a buscar formas de descolonizar su trabajo escénico de la hegemonía humanista, buscando enfatizar la agencia –en este caso, dramática- de lo no-humano. El taller dará a conocer el camino andado en esta exploración, los soportes teóricos que la movilizan y las obras que han resultado de ellos. Así mismo, se trabajará prácticamente en exploraciones de formas de escritura in-humana.

Este taller se realizará en 2 sesiones vía zoom los días jueves 9 y lunes 13 de septiembre de 2021 de 19 a 21:30 hrs. (Chile).

Horario: 19 a 21:30 hrs.

Sesiones: 09-09 y 23-09.

Inscripciones hasta el viernes 03 de septiembre de 2021 en almanegralibreria@gmail.com.

Valor total del taller: $30.000 por persona.

BIBLIOGRAFÍA (estos textos serán proporcionados oportunamente):
+ Ursula K. Leguin, The Carrier bag theory of Fiction. London, Ignota Books, 2020.
+ Richard Grusin (ed.), The non-human Turn. Minneapolis, University of Minnesota Press, 2015. Introducción (Robert Grusin), Cap. 1 (Brian Massumi) y Cap. 9 (Jane Bennett).
+ Augusto Corrieri, The Rock, the Butterfly, the Moon, and the Cloud. Notes on Dramaturgy in an Ecological Age, pp. 234-246. En Georgelou, Konstantina, Theodoridou, Danae & Protopapa, Efrosini (eds.) The Practice of Dramaturgy: Working on Actions in Performance. Valiz, Amsterdam, 2017.

BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA (textos disponibles sobre los que se puede utilizar el descuento asociado al taller):
+ Remedios Zafra & Teresa López-Pellisa(eds.). Ciberfeminismo. De VNS Matrix a Laboria Cuboniks. Barcelona, Holobionte, 2019.
+ Donna J. Haraway, El patriarcado del osito Teddy. Taxidermia en el jardín del Edén. Vitoria-Gasteiz, Sans Soleil, 2019.
+ Donna J. Haraway, Las promesas de los monstruos. Ensayos sobre ciencia, naturaleza y otros inadaptables. Barcelona, Holobionte, 2019.
+ Donna J. Haraway, Manifiesto para cyborgs. Ciencia, tecnología y feminismo socialista a finales del siglo XX”. Buenos Aires, Letra Sudaca.
+ Bárbara Hand & Agustina Muñoz (comps.). El tiempo es lo único que tenemos. Actualidad de las artes performativas. Buenos Aires, Caja Negra, 2019.

Manuela Infante es directora teatral, dramaturga, músico y guionista. Licenciada en Artes de la U. de Chile y Magíster en Análisis Cultural de la U. de Ámsterdam. Su trabajo es conocido por ofrecer creaciones escénicas que re articulan asuntos teóricos y filosóficos de contingencia. Con su ex compañía, Teatro de Chile (2002-2016)  escribió y dirigió mas de diez obras, como “Prat”, “Cristo”, “Zoo” y “Realismo”. Ha sido merecedora de la distinción “Mejor Obra del Año” del Círculo de Críticos de Arte de Chile con “Xuarez” (2015) y “Estado Vegetal” (2017).  Su trabajo ha sido presentado en numerosos países europeos, latino y norteamericanos y asiáticos. El año 2019 fue la primera chilena invitada a la Bienal de Venecia Teatro con “Realismo” y “Estado Vegetal”. Ese mismo año ganó el premio Stuckemarkt de Theatertreffen (Alemania) con su obra “Estado Vegetal”. Actualmente está produciendo trabajos con Schauspielhaus Bochum (Alemania), Theater Basel (Suiza), Teatro Nacional de Cataluña (España), M100 (Chile) y FITAM (Chile). Tres de sus obras han sido publicadas en Chile y el extranjero. En 2014 fue la primera mujer en ser nombrada Directora Artística de la “Muestra de Dramaturgia Nacional” de Chile. Como músico ha compuesto, escrito y producido dos discos con su banda “Bahía Inútil”: “Stand Scared” (2011) y “Bahía Inútil” (2015). Asimismo, ha estado a cargo del diseño sonoro de la mayoría de sus trabajos. Como guionista ha trabajado en producciones audiovisuales en Chile con reconocidos directores como Cristián Jiménez, Alicia Scherson, Sebastian Lelio y Marialy Rivas. Y escrito series extranjeras como “Invisible Heroes” producción de YLE Finlandia.