En un proceso global que lleva más de 40 años, los estados del Sur y el Norte, impulsados y administrados por el poder financiero colonial, han dejado de provisionar derechos mínimos como la salud, la educación, vivienda o pensiones dignas. En estas condiciones, son lxs mismxs habitantes de los territorios quienes deben hacerse cargo de provisionar para sí mismxs esos bienes. Cuando los poderes corporativos de élites minúsculas des-articulan la capacidad de la acción colectiva de lxs trabajadorxs (derechos laborales, representación sindical), “flexibilizando” el mercado laboral, el salario no alcanza para cubrir los costos mínimos de la reproducción social. Cuando lo único que provee el estado son facilidades a lxs mismxs de siempre para generar sistemas de endeudamiento usurero, el sistema solo puede “funcionar” a través de la expropiación financiera. La deuda, a lo largo y ancho del mundo financiarizado, es el destino al que los poderosos han sentenciado a la mayoría de la población, y Chile, por supuesto, es uno de esos lugares donde esta condena extractiva es más visible, urgente y vergonzosa. En diálogo con textos feministas, decoloniales y de la antropología y la geografía radicales, este taller quiere ser el comienzo de una conversación sobre la deuda como herramienta política, económica y narrativa de explotación y de reproducción de sistemas de acumulación.
Algunas de las preguntas que nos pueden guiar en este taller:
¿Cuál es la función de la deuda privada y soberana en tiempos de financiarización?
¿Qué significa vivir una vida cuando esa vida queda determinada por la deuda?
¿Cómo es que la deuda se ha transformado en el motor de estructuras sociales en las que la riqueza es, ahora más que nunca, extraída por pequeñas elites globales?
¿Cómo es que la deuda se organiza en ejes coloniales norte-sur?
¿De qué maneras la deuda contemporánea transforma la organización de la temporalidad?
¿Qué tipos de futuro promete la deuda?
¿Cómo es que la deuda individualiza y balcaniza las demandas políticas?
¿Cómo es que la deuda maneja y (re)produce poblaciones?
¿Cómo es que la deuda racializa?
¿Cómo es que las resistencias a la deuda se transforman en resistencias a la temporalidad y los modos habitar neoliberales?
Vamos a tener 4 sesiones de dos horas. Para cada sesión vamos a leer uno o más textos que guiarán nuestra discusión. La idea del taller es abrir un espacio de discusión en el que cada unx de lxs participantes traerá sus propias inquietudes, preguntas y proposiciones. Cada sesión estará organizada según un tema de discusión.
Calendario
Sesión 0. (Jueves 30 de septiembre): Conversatorio
- Conversatorio entre Verónica Gago, Luci Cavallero y César centrado en la nueva compilación editada por ellas y Silvia Federici ¿Quién le debe a quién? Ensayos transnacionales de desobediencia financiera. Buenos Aires: Tinta Limón, 2020. Organizado por librería Alma Negra y editorial Tinta Limón.
Primera Sesión (Lunes 11 de octubre): La deuda desde arriba y desde abajo
- Caffentzis, George. “La vida cotidiana a la sombra de la economía de endeudamiento” en Los límites del capital. Deuda, moneda y lucha de clases. Trad. Elena Marengo. Buenos Aires: Tinta Limón y Fundación Rosa Luxemburgo, 2018, pp. 17-54.
- Verónica Gago. Selección de capítulo “Economía feminista: explotación y extracción” en La potencia feminista. Buenos Aires: Tinta Limón, 2019.
- Lazzarato, Maurizio. “La genealogía de la deuda y del deudor” en La fábrica del hombre endeudado. Trad. Horacio Pons. Buenos Aires: Amorrortu, 2013, pp. 43-102.
Segunda sesión (Lunes 25 de octubre): Bancos, dinero, financiarización y gobernabilidad
- Lapavitsas, Costas. “Capitalismo financiarizado: Crisis y expropiación financiera” (Re)Pensando los Estados Unidos de América. 1(2011): 48-75.
- Lazzarato, Maurizio. “El influjo de la deuda en el neoliberalismo” en La fábrica del hombre endeudado. Trad. Horacio Pons. Buenos Aires: Amorrortu, 2013, pp. 103-185.
- Varias autoras feministas. “Hacia un sindicalismo migrante y feminista contra la deuda” en ¿Quién le debe a quién? Ensayos transnacionales de desobediencia financiera. Verónica Gago, Luci Caballero y Silvia Federici, eds. Buenos Aires: Tinta Limón, 2021, pp.151-172
Tercera sesión (Lunes 8 de noviembre): La deuda en lxs cuerpxs
- Lazzarato, Maurizio. “Léxico introductorio” en Gobernar a través de la deuda. Tecnologías de poder del capitalismo neoliberal. Buenos Aires: Amorrortu, 2015, pp. 9-26.
- Toro, Graciela. La pobreza: Un gran negocio. La Paz: Oficina contra la Usura Bancaria y Mujeres Creando, 2010. (breve selección)
- Gago, Verónica y Luci Cavallero. “Sacar del closet a la deuda” Una lectura feminista de la deuda. Buenos Aires: Fundación Rosa Luxemburgo, 2019. pp. 8-45.
Cuarta sesión (Lunes 22 de noviembre): Temporalidad, productividad y captura (conclusiones/aperturas)
- Girardi, Franco “Bifo”. “Introducción” en Futurabilidad: la era de la impotencia y el horizonte de posibilidad. Trad. Hugo Salas. Buenos Aires: Caja Negra, 2019. pp. 11-31.