La literatura sobre delincuentes, bohemios y marginados ha sido un género cautivador, pero poco difundido. A partir de la lectura de Armando Méndez Carrasco, Alfredo Gómez Morel, Luis Cornejo y Luis Rivano, analizaremos los oficios, trayectorias, experiencias y formas de sociabilidad de sus personajes, y su relación con la historia de la marginalidad en Chile y sus interacciones con otras latitudes.
La hipótesis del taller es que la literatura de los bajos fondos es una fuente histórica fundamental para analizar ciertos actores y procesos sociales (delincuencia, prostitución, policía, cárcel, infancia, género, historia barrial, etc.), no solo por los temas que aborda, sino por el modo en que lo hace. Asimismo, una caracterización de estas obras no puede obviar el proyecto editorial y creativo de sus
autores principales.
Sesiones:
Parte 1 (una sesión): Genealogía del concepto de bajos fondos y de otros similares, tales como mala vida y clases peligrosas.
Parte 2 (una sesión): Semejanzas y distinciones entre literatura social y literatura de los bajos fondos.
Parte 3 (cuatro sesiones): Análisis de los principales tópicos de la literatura de los bajos fondos y su relación con la historia de la delincuencia urbana. Entre otros temas, destacan los siguientes: delitos, cárcel, entretenimiento, trayectorias de vida.