TALLER

Escrituras marginales: delincuencia y marginalidad en la literatura de los bajos fondos

Autor: Ignacio Ayala Cordero

La literatura sobre delincuentes, bohemios y marginados ha sido un género cautivador, pero poco difundido. A partir de la lectura de Armando Méndez Carrasco, Alfredo Gómez Morel, Luis Cornejo y Luis Rivano, analizaremos los oficios, trayectorias, experiencias y formas de sociabilidad de sus personajes, y su relación con la historia de la marginalidad en Chile y sus interacciones con otras latitudes.

La hipótesis del taller es que la literatura de los bajos fondos es una fuente histórica fundamental para analizar ciertos actores y procesos sociales (delincuencia, prostitución, policía, cárcel, infancia, género, historia barrial, etc.), no solo por los temas que aborda, sino por el modo en que lo hace. Asimismo, una caracterización de estas obras no puede obviar el proyecto editorial y creativo de sus
autores principales.

Sesiones:

Parte 1 (una sesión): Genealogía del concepto de bajos fondos y de otros similares, tales como mala vida y clases peligrosas.

Parte 2 (una sesión): Semejanzas y distinciones entre literatura social y literatura de los bajos fondos.

Parte 3 (cuatro sesiones): Análisis de los principales tópicos de la literatura de los bajos fondos y su relación con la historia de la delincuencia urbana. Entre otros temas, destacan los siguientes: delitos, cárcel, entretenimiento, trayectorias de vida.

FECHA DE INICIO: Viernes 1º de abril de 2022.

HORARIO: Viernes de 18 a 19:30 hrs.

NÚMERO DE SESIONES: 6 sesiones, frecuencia quincenal.

MODALIDAD: Online.

VALOR: $30.000 por persona (38 usd vía Pay Pal).

SESIONES: 1 de abril, 22 y 29 de abril, 13 y 27 de mayo, y 10 de junio.

INSCRIPCIONES durante el mes de marzo en almanegralibreria@gmail.com

Con la inscripción al taller, accedes a un 15% de descuento en aquellos libros de la bibliografía que tengamos disponibles.

_______

Ignacio Ayala Cordero es doctor en historia por El Colegio de México y co-editor de la
Revista Historia y Justicia. Su línea de investigación principal corresponde a la historia social y cultural de la delincuencia urbana y las transgresiones en América Latina.

______

Bibliografía:

++ Baroja, Pío, Las calles siniestras. Antología del eterno paseante, Madrid, La Felguera Editores, 2019.
++ Bernaldo de Quirós, Constancio y Llanas Aguilaniedo, José María, La mala vida en Madrid, Huesca/Zaragoza, Instituto de Estudios Altoaragoneses/Egido Editorial, 1997. [1ª ed., Madrid, B. Rodríguez Serra, 1901].
++ Cornejo, Luis, Barrio bravo, Santiago de Chile, Santiago de Chile, varias ediciones [1ª edición, Ediciones Flor Nacional, 1962].
++ Gómez, Eusebio, La mala vida en Buenos Aires, Buenos Aires, Juan Roldán, 1908.
++ Gómez Morel, Alfredo, El río, Santiago de Chile, Tajamar Editores, 2017. [1ª ed., Arancibia Hnos., 1962].
++ Kalifa, Dominique, Los bajos fondos. Historia de un imaginario, México, Instituto Mora, 2018.
++ Méndez Carrasco, Armando, El mundo herido, Santiago de Chile, Tajamar Editores, 2019. [1ª ed., Editorial Cultura, 1955].
++ Méndez Carrasco, Armando, Chicago chico, Santiago de Chile, varias ediciones [1ª ed., Ediciones Flor Nacional, 1962].
++ Palma Alvarado, Daniel (Ed.), Delincuentes, policías y justicias. América Latina, siglos XIX y XX, Santiago de Chile, Ediciones Universidad Alberto Hurtado, 2015.
++ Rivano, Luis, Esto no es el paraíso, Santiago, Andróvar, 1965.
++ Rivano, Luis, La yira, Santiago de Chile, Ediciones de la Librería de Luis Rivano, 1970.
++ Rivano, Luis, El rucio de los cuchillos, Santiago de Chile, Ediciones de la Librería de Luis Rivano, 1973.
++ VV.AA., Fuera de la ley, Vol. 1, Madrid, La Felguera Editores, 2016.
++ Zaffaroni, Raúl, “Las clases peligrosas: el fracaso de un discurso policial prepositivista”, Revista Sequencia, Vol. 26, N°51 (2005), pp. 141-168.
++ Zaffaroni, Raúl, “La mala vida, o los prejuicios vestidos de ciencia”, Delito y Sociedad, N°31 (2011), pp. 23-35.