Coordina Silvana Vetö
El Seminario Permanente de Alma Negra se propone como un espacio de lectura y reflexión colectiva, organizado en tramos semestrales, con diferentes lecturas en cada tramo que sin embargo buscan retomar la inquietud general que lo conforma: el análisis de las formas, los procesos y experiencias de subjetivación contemporáneas, con el fin de pensar posibilidades de subjetivación emancipatorias e insurreccionales en el contexto del capitalismo neoliberal.
El SP comenzó el primer semestre de 2023, abordando las propuestas de Freud en torno a la pulsión, la represión y el malestar, y seguirá este semestre abocándose a la lectura y análisis colectivo del problema del sujeto y la subjetivación en textos y fragmentos seleccionados del psicoanalista francés Jacques Lacan. El próximo año se proyecta seguir trabajando con el esquizoanálisis de Gilles Deleuze y Félix Guattari.
El seminario está orientado a todxs aquellxs que se interesen por el problema de la subjetivación, sin requerir conocimientos previos en psicoanálisis ni tampoco haber tomado necesariamente el primer tramo del Seminario. No se dirige específicamente a psicólogxs o psicoanalistas, ni se caracteriza por una inflexión clínica, sino por un análisis teórico y político de las propuestas de Lacan.
CRONOGRAMA Y BIBLIOGRAFÍA
16-Ago // Introducción al Seminario Permanente: los tres inconscientes
- Franco “Bifo” Berardi, El tercer inconciente. La psicoesfera en la época viral. Buenos Aires, Caja Negra 2022. Parte 01: En el Umbral.
- Gilles Deleuze, La subjetivación. Curso sobre Michel Foucault. Buenos Aires, Cactus, 2015. Clase 3: La cuestión de la filosofía en Grecia. Gobierno de sí y subjetivación, y Clase 4: El poder y los nuevos modos de subjetivación. Conversación con Félix Guattari.
- Sigmund Freud, “Más allá del principio de placer” (1920), Obras Completas, Vol. XX. Buenos Aires, Amorrortu, 1998.
30-ago y 6-sept // Parte I: El sujeto y el Otro
- Jacques Lacan, Seminario 2. El Yo en la teoría del Freud y en la técnica psicoanalítica. 1954-1955. Buenos Aires, Paidós, 1997. Clase XIX: Introducción del Gran Otro, pp. 353-370.
- Jacques Lacan, Seminario 3. Las psicosis. 1955-1956. Buenos Aires, Paidós, 1984. Clase XIV: El significante en cuanto tal no significa nada, pp. 261-278.
- Bibliografía complementaria:
- Jacques Lacan, “La instancia de la letra en el inconsciente o la razón desde Freud”, primera parte, en Escritos 1. Buenos Aires, Siglo XXI, 1998.
- Jacques Lacan, Seminario 4. La relación de objeto. 1956-1957. Buenos Aires, Paidós. Clases XII y XIII: Del complejo de Edipo, Del complejo de castración.
- Jacques Lacan, Seminario 5. Las formaciones del inconsciente. 1957-1958. Buenos Aires, Paidós. Clase I.
20-sept, 18-oct, 25-oct // Parte II: El sujeto, el deseo y el objeto
- Jacques Lacan, Seminario 7. La ética del psicoanálisis. 1959-1960. Buenos Aires, Paidós, 1997. Clase XVI: La pulsión de muerte, pp. 248-262.
- Complementarias: clases IV y V: Das Ding y Das Ding (II), págs. 57-88.
- Jacques Lacan, Seminario 11. Los cuatro conceptos fundamentales del psicoanálisis. 1964. Buenos Aires, Paidós, 1997. Clase XVI: El sujeto y el otro: la alienación, y Clase XVII: El sujeto y el otro (II): la afanisis, pp. 211-237.
8-nov (online), 22-nov y 6-dic // Parte III: El goce y el objeto a
- Jacques Lacan, Seminario 14. La lógica del fantasma. 1966-1967. Inédito. Clases 15, 16 y 20. Invitado: Nicolás Isla, Psicoanalista. Clase online (mismo horario que las clases presenciales).
- Jacques Lacan, Seminario 16. De un Otro al otro. 1968-1969. Buenos Aires, Paidós, 2013. Clase XX: Saber goce, pp. 281-295.
- Jacques Lacan, Seminario 17. El reverso del psicoanálisis. 1969-1970. Buenos Aires, Paidós, 1992. Clase III: Saber, medio de goce; Clase IV: Verdad, hermana de goce, y El campo lacaniano, pp. 41-89.
13-Dic // Cierre: de Lacan al esquizoanálisis de Deleuze y Guattari